En 2024, las empresas con al menos una mujer fundadora recaudaron 38.800 millones de dólares en fondos de capital riesgo, lo que representa un aumento del 27% con respecto al año anterior. Sin embargo, esta cifra sigue estando muy por debajo del máximo histórico de 62.500 millones de dólares alcanzado en 2021.
Las cifras son resultado del informe All In: Female Founders in the VC Ecosystem, publicado por PitchBook, que analiza el estado actual de las mujeres emprendedoras en el ecosistema de capital riesgo.
A pesar del crecimiento en la recaudación de fondos, el informe hace una advertencia en que los cambios en las actitudes públicas, incluido un movimiento contra las políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), podrían dificultar aún más que las mujeres fundadoras accedan a financiamiento.
Si bien la orden ejecutiva de Donald Trump, que prohíbe a las agencias federales y contratistas gubernamentales emplear programas de DEI, aún no ha mostrado su impacto completo debido a impugnaciones judiciales, su eventual implementación podría afectar significativamente a las mujeres que buscan emprender.
El informe de PitchBook revela un panorama complejo para las mujeres que buscan capital para sus startups. Aunque el número de acuerdos de financiación para empresas fundadas por mujeres disminuyó un 13% en 2024, el aumento en la financiación se concentró en empresas en etapas posteriores que recaudaron sumas más grandes.
Pero existe una cifra todavía más alarmante: las startups fundadas por mujeres recibieron solo el 1% de la financiación de capital riesgo y representaron apenas el 6% de todos los acuerdos. En comparación, las empresas fundadas por hombres y mujeres en conjunto obtuvieron el 20% de la financiación y el 25% de los acuerdos, según Female Foundry.
Tan solo 13 empresas fundadas por mujeres alcanzaron el estatus de unicornio, es decir, una valoración superior a los 1.000 millones de dólares. Entre ellas destacan Ayar Labs, Writer, Physical Intelligence, The Row, World Labs, EliseAI, Chainguard, Cart.com, Xpansiv, Alumis, Züm, Monad Labs y Celestial AI.
Sectores donde las mujeres destacan
A pesar de los desafíos, las empresarias están destacando en sectores clave como la biotecnología, la tecnología financiera (fintech) y el software, particularmente en áreas como la productividad empresarial, el software financiero y el descubrimiento de fármacos.
Uno de los hallazgos del informe Female Innovation Index 2025, es que las mujeres en el sector deep tech están recaudando más capital que sus contrapartes masculinos. Esto se debe en parte a los vínculos de este sector con la academia, donde las mujeres tienden a estar representadas de manera más equitativa. En Europa, el 33 % del capital de riesgo recaudado por mujeres emprendedoras se destina a startups de deep tech, un 2% más que en startups sin distinción de género.
Además, a medida que estas empresas crecen, su valoración no aumenta al mismo ritmo que las fundadas por hombres. Por ejemplo, las empresas fundadas por mujeres en etapa de crecimiento tardío o de riesgo se valoraron en 46,8 millones de dólares, en comparación con el promedio estadounidense de 67 millones de dólares.
Según el informe, solo el 17,3 % de las personas que toman decisiones en empresas con más de 50 millones de dólares en activos bajo administración son mujeres.
El panorama no es diferente en otras regiones
El desafío no se limita a Estados Unidos. En Europa, la inversión de riesgo en startups fundadas por mujeres disminuyó un 12% en 2024. Países como el Reino Unido, Francia y Alemania lideran la lista de inversiones en empresas fundadas por mujeres, mientras que Finlandia y Dinamarca tienen la mayor proporción de capital de riesgo asignado a este tipo de startups.
En Latinoamérica, la situación es aún más crítica. Solo el 6% de los fondos de inversión estan apuntando a empresas lideradas por mujeres, y el 73% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) lideradas por mujeres no pueden cubrir sus necesidades de financiamiento, según el Banco Mundial. Un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) reveló que las mujeres en Colombia, por ejemplo, tienden a autoexcluirse del sistema financiero formal debido a un menor nivel de confianza en sí mismas.
Ante estos desafíos, plataformas y comunidades han jugado un papel crucial en la promoción del emprendimiento femenino. A través de mentorías, eventos y acceso a inversores, estas iniciativas han permitido a muchas emprendedoras desarrollar sus proyectos en un entorno más favorable.
10 Mujeres líderes que destacan en 2025

Marlene Garayzar, Stori
Marlene Garayzar es la cofundadora de Stori, la primera empresa unicornio fundada por una mujer en México y la novena empresa mexicana en convertirse en unicornio.
Marlene es licenciada en Relaciones Internacionales por el ITESM y maestra en Administración por el ITAM. Cuenta con una trayectoria de más de 20 años en el sector financiero, tanto a nivel nacional como internacional.
Stori es una fintech centrada en proporcionar igualdad de acceso a productos bancarios atractivos con funciones digitales en América Latina. La compañía tiene su sede en la ciudad de México y cuenta con equipos en todo el mundo y utiliza la mejor tecnología para impulsar la misión de inclusión financiera.

Laura Hernández , Source Meridian
Laura Hernández es una líder apasionada en el desarrollo de talento dentro de la industria tecnológica, y actualmente es Gerente de Proyectos Tecnológicos en Source Meridian.
Su papel de liderazgo ayuda a abordar los prejuicios de género en un mundo en desarrollo dominado por los hombres y aporta una nueva perspectiva.
Con más de seis años de experiencia en gestión y formación de equipos, Laura se destaca por liderar equipos de alto rendimiento, promover la colaboración e impulsar el crecimiento profesional.
En Source Meridian, Laura asesora a empresas sobre certificaciones críticas como SOC 2, HITRUST y HIPAA, al tiempo que contribuye activamente a proyectos centrados en la expansión comercial, la construcción de una cultura empresarial sólida y el desarrollo de productos que tengan un impacto significativo.

Fery Palma, Tipis Palma
Fery Palma es una empresaria mexicana, fundadora y CEO de las empresas “Tipis Palma”, compañía dedicada a la creación de casas recreativas para incentivar la creatividad, imaginación y desarrollo de los niños, y “Palmas Pocket”, empresa de marroquinería de lujo que diseña bolsos porta vino hechos a mano en México.
Con más de 12 años de experiencia, inició su camino con una inversión muy pequeña, siendo solo sus ahorros, pero al poco tiempo de arrancar superó obstáculos como incendios y crisis económicas para lograr un crecimiento del 400% en plena pandemia.
Su compromiso con la inclusión y el empleo femenino ha llevado a que el 90% de su equipo sean mujeres, además de colaborar con artesanos de comunidades rurales.

Odille Sánchez , Tec de Monterrey
Odille Sánchez es líder del Centro de Excelencia en Emprendimiento de base científica y tecnológica del Tec de Monterrey, que impulsa el emprendimiento en México y en toda América Latina. También es Mentora en Techstars y la Universidad de los Andes, donde apoya a la próxima generación de fundadores y emprendedores.
Sánchez tiene la misión de ayudar a más mujeres a iniciar negocios creando cambios significativos dentro del ecosistema formal de startups y apoyando una mayor proporción de mujeres fundadoras en América Latina.
Esto incluye la creación de redes de intercambio de información más sólidas, como conferencias dedicadas, podcasts y canales de redes sociales centrados en el emprendimiento, programas de aceleración públicos y privados dedicados a mujeres fundadoras y más programas de tutoría para estudiantes femeninas de escuelas de negocios y STEM.

Sarah McGarr , SimLocal
Sarah es la directora digital de Sim Local, una empresa líder mundial en eSIM. Como líder en comercio electrónico con experiencia en gestión de ingresos y gestión integral de indicadores clave de rendimiento de clientes, McGarr es fundamental para la estrategia de Sim Local.
Uno de los objetivos principales de Sim Local es empoderar a los viajeros, especialmente a las mujeres, al garantizar una conectividad móvil confiable y sin inconvenientes.
Con las soluciones eSIM, los viajeros pueden conectarse a redes locales inmediatamente después de su llegada, evitando las molestias de las tarjetas SIM físicas o las costosas tarifas de roaming. Esta conectividad mejorada brinda tranquilidad y hace que los viajes de negocios y personales sean más accesibles y seguros.

Adelina Dasso, Accion
Como Partner de Accion, Adelina Dasso es responsable de liderar el análisis de inversiones, la diligencia debida y la gestión de cartera de las inversiones de Acción Transformación Digital en América Latina y la India.
Adelina trabaja en estrecha colaboración con los Directores Regionales de Acción y Accion Advisory para identificar nuevas oportunidades, apoyar a las empresas de la cartera con soluciones de asesoramiento y proporcionar servicios de gobernanza. Adelina tiene un MBA de la Universidad de Duke en EE.UU., y un CFA y una licenciatura en Economía y Finanzas de la Universidad de Piura en Perú.
Recientemente, Accion lanzó el Fondo de Transformación Digital de Acción (ADTx) de $152,5 millones de dólares, que busca permitir que las instituciones financieras satisfagan mejor las necesidades de las pequeñas empresas que actualmente están excluidas del sistema financiero, proporcionando capital de crecimiento y apoyo estratégico para la transformación digital.

Valentina Agudelo, Salva Health
Valentina Agudelo es cofundadora y CEO de Salva Health, donde ha liderado el desarrollo de su producto estrella, Julieta, un dispositivo basado en IoT e IA diseñado para identificar de forma eficiente a las mujeres con riesgo de cáncer de mama.
Con un MBA de INSEAD y formación en Administración de Empresas, Valentina ha construido una carrera diversa centrada en impulsar el cambio y crear soluciones escalables.
El año pasado, Salva Health ganó la competición global Startup Battlefield 2024 en la conferencia TechCrunch Disrupt de San Francisco, superando a las más de 2.000 empresas que se presentaron y ganando una reñida competición contra las 200 empresas que fueron aceptadas para presentarse.

Priyanka Srinivas, DE3PBIO
Priyanka Srinivas es un ejemplo de mujer emprendedora que trabaja para abordar múltiples desafíos a la vez. DE3PBIO usa la IA-ML y el big data para revolucionar la producción de ingredientes funcionales activos, ofreciendo soluciones sostenibles a una velocidad, escala y eficiencia sin precedentes.
Como cofundadora de la empresa, Priyanka está aprovechando la tecnología para abordar las preocupaciones medioambientales y mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones humanas a través de soluciones alimentarias innovadoras con precisión a medida.
Por ejemplo, DE3PBIO lanzó recientemente grasas de leche materna humana utilizando métodos sofisticados de fermentación. Estos lípidos derivados de la levadura imitan la composición única de la grasa de la leche materna humana, a diferencia de la fórmula infantil tradicional que se basa en aceites vegetales desprovistos de ácidos grasos de cadena corta y mediana.

Ana Aguilar Pérez, <IMPACT> Accelerator
Ana Aguilar Pérez es Project Manager en Accelerator, la aceleradora de startups donde startups, instituciones públicas y corporaciones trabajan juntas para cambiar el mundo.
Pérez desempeña un papel de liderazgo en la gestión de iniciativas tanto nacionales como internacionales, centrándose en programas de aceleración empresarial y proyectos financiados por la UE. Es responsable de impulsar el éxito de Acelera Startups, apoyar a docenas de startups a través de estrategias de crecimiento personalizadas y desempeñar un papel activo en la tutoría y la formación.
A nivel europeo, Pérez lidera la estrategia de RoboSAPIENS, un proyecto financiado con fondos europeos que busca maximizar la visibilidad, el compromiso y el impacto a largo plazo. A través de estas variadas contribuciones, Pérez no solo ayuda a impulsar nuevas empresas innovadoras, sino que también crea caminos hacia el cambio para construir el futuro del trabajo.

Grace Chang, Kintsugi
Grace Chang, empresaria en cinco ocasiones, no es ajena al mundo de las startups. Su profundo conocimiento del comportamiento de los consumidores y de los productos impulsados por la tecnología la llevó a crear Kintsugi.
Kintsugi es la culminación del trabajo de Grace en el desarrollo de un novedoso software de biomarcadores de voz para detectar signos de depresión clínica y ansiedad a partir de breves fragmentos de habla libre. Con una plataforma basada en API, Kintsugi Voice se integra en los flujos de trabajo clínicos existentes y ayuda a los médicos en tiempo real.
La salud mental es tan importante como la física, pero a menudo no se habla de ella o no se examina. Según un estudio de Kintsugi, 1 de cada 6 personas sufre algún tipo de trastorno mental, y 1 de cada 3 jóvenes afirma padecer ansiedad.