La existencia de una riqueza que permanece congelada presenta una gran oportunidad para Latinoamérica. Grandes sectores de activos, desde propiedades e infraestructura carecen de liquidez que van conectados con un sistema de pagos transfronterizos lento y costoso, que actúa como un freno para el comercio internacional y la expansión empresarial.
Frente a este escenario, surge la tokenización. Esta tecnología, basada en blockchain, permite convertir un activo físico o un derecho en tokens digitales, es decir, en representaciones digitales fraccionadas y seguras. Se trata de poder ser propietario de una pequeña parte de un inmueble o de una flota de camiones de logística, todo a través de una plataforma digital.
Brasil se está posicionando como pionero en este aspecto. Emprendedores locales están demostrando cómo los modelos de propiedad estáticos pueden volverse dinámicos. Desde compañías como CometCash, TeraHub e InspireIP están lanzando soluciones sobre cómo la tokenización puede «liberar liquidez en activos reales», aplicándose desde la propiedad intelectual hasta los ecosistemas empresariales.
Desde el mismo sector, un ejemplo paradigmático es Jeeves, un unicornio estadounidense. Según reveló su CEO, Dileep Thazhmon, la compañía creció un 300% en el último año. Este crecimiento no solo se debe a sus tarjetas corporativas, sino a una apuesta hacia las transferencias transfronterizas, con el próximo lanzamiento de un servicio basado en stablecoins.

Democratizar la inversión
Invertir en propiedades o negocios ya no es cosa de una minoría. Lo que busca la tokenización, según sus promotores, es democratizar la inversión, permitiendo la participación fraccionada en activos que antes estaban fuera del alcance.
Sin embargo, el hecho de buscar una economía fluida no está exenta de obstáculos. El principal desafío es la regulación. Cómo se supervisan activos digitales que son, por naturaleza, transfronterizos.
Además, persiste el reto de la adopción. Aunque, como apunta Thazhmon, «México y Latinoamérica son pioneros en la adopción de monedas estables» debido a la volatilidad de las monedas locales, la confianza del usuario final es clave. La credibilidad de empresas consolidadas será fundamental para que las pymes den el salto hacia estas nuevas tecnologías.
Estos temas serán tratados en un panel durante el Horasis Global Summit 2025, que se estará llevando a cabo por estos días en São Paulo. La discusión contará con la participación de personas como:
- Cesar R. Carvalho, Partner, Baptista Luz Advogados, Brazil
- Jonathan Feder, Founder, CometCash, Brazil
- Tatiana Fioratti, Founder, TeraHub Digital, Brazil
- Diana Patrut, Director, Blockchain Intelligence Professionals Association, Romania
- Caroline Nunes, Founder, InspireIP, Brazil (Chair)
La tokenización y la digitalización de los pagos llegan como herramientas para desbloquear el potencial económico de la región. El camino a seguir requiere una colaboración estrecha entre los emprendedores, que están construyendo el futuro, y los reguladores, que deben garantizar que este nuevo ecosistema sea seguro, inclusivo y sostenible para todos.