José V. Fernández, CEO de Bankuish, y la revolución del acceso al crédito para trabajadores de la gig economy

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News

La llamada gig economy se ha convertido en una fuente de ingresos indispensable para miles de freelancers, trabajadores de plataformas y creadores en América Latina. Este modelo permite acceder a trabajos temporales o generar ingresos a través del desarrollo de actividades puntuales, representando una alternativa al desempleo o una mayor libertad ante empleos de tiempo completo. 

Sin embargo, lamentablemente este tipo de trabajos suelen ser excluidos por los sistemas financieros en Latinoamérica, generalmente debido a que los trabajadores no tienen un vínculo directo con las empresas para las que brindan sus servicios, agudizando la exclusión financiera en una región con altos índices de trabajo informal.

Bankuish nació con una misión clara: brindar a los trabajadores de la gig economy una medición justa de sus ingresos que les permita incorporarse en el sistema financiero y beneficiarse de acceso a créditos y otros beneficios. 

Su innovador sistema ha llevado a la startup a ganar reconocimiento internacional y expandir su solución a diversos mercados desde su fundación en 2020, y actualmente se destaca como una de las fintech de mayor proyección a nivel internacional. 

Contxto habló con su fundador y CEO, José Vicente Fernández, para conocer en profundidad la historia de esta startup que,  como muchas de las que hoy están emergiendo, comenzó como un proyecto de emprendimiento con la misión de resolver un problema en un sector desatendido.

De un sofá en Manhattan a un modelo global

Al cruzar el Atlántico desde España hace casi dos décadas, José Vicente Fernández enfrentó un obstáculo inesperado: sin historial crediticio en Estados Unidos, incluso alquilar un apartamento en Manhattan se convirtió en una odisea. 

«Tuve que quedarme un mes en el sofá de un amigo hasta encontrar una solución», recuerda. Esa experiencia personal, sumada a la observación de que millones de trabajadores independientes —desde gig workers hasta creadores de contenido— también quedaban excluidos del sistema financiero tradicional, fue motivación para crear Bankuish, la fintech que hoy lidera y que busca democratizar el acceso al crédito para quienes viven al margen de la banca convencional.

La misión de Bankuish es convertir los datos de plataformas digitales en un puente hacia servicios financieros éticos. «Los ingresos irregulares o no tradicionales no suman al perfil de riesgo de los bureaus de crédito, lo que deja fuera a millones», explicó Fernández. Su solución radica en un algoritmo que analiza el historial laboral digital de los usuarios —desde viajes en Uber hasta proyectos freelance— para generar el Bankuish Score, un indicador aceptado por grandes instituciones bancarias en América Latina y otros mercados.

El modelo no solo resuelve un problema individual, sino que aborda una brecha sistémica. Según explica Fernández, la proyección es que la economía gig crecerá un 16,18% anual hasta 2031, y la economía de creadores ya supera los $104 mil millones. «La demanda de soluciones justas nunca ha sido tan urgente», afirmó.

Reconocimiento global, expansión y la misión de escalar

Actualmente, la startup opera en Brasil, México, Estados Unidos, Chile y Colombia, con sedes en Miami, Ciudad de México y São Paulo. Pero su ambición es global: Asia, Europa y Medio Oriente están en su radar. 

En marzo, Bankuish fue elegida como la startup ganadora de los 4YFN Awards y recibió un premio por 20.000 euros, un hito que Fernández celebra como una validación de su impacto.  El triunfo en 4YFN, según Fernández, no solo atrae inversión, sino que demuestra el valor de su misión a nivel global.

«Este premio valida la importancia de nuestro modelo, que permite a todos estos trabajadores acceder a servicios financieros que antes les eran inaccesibles. También refuerza nuestra posición en el ecosistema fintech como un puente clave entre instituciones financieras y la nueva economía digital. Seguiremos trabajando para ampliar nuestro impacto y mejorar la inclusión financiera a nivel global”, destaca.

El financiamiento ha sido clave en este viaje. La compañía ha recaudado hasta ahora $6 millones de dólares en dos rondas: Seed y Serie A. 

Sobre los fines del capital recibido hasta ahora, el founder mencionó que planean utilizar el capital para ampliar operaciones, expandir su alcance de mercado y fortalecer el equipo con talento clave. “Invertiremos en potenciar nuestra tecnología como lo hemos estado haciendo en los últimos años, incluyendo el desarrollo de la Inteligencia Artificial detrás de nuestra asistente AImee y mejorar nuestro modelo de puntaje de crédito alternativo, el Bankuish Score”, dijo Fernández. 

“Además nos ayudará a mejorar la infraestructura, asegurando que Bankuish siga innovando y reforzando su posición competitiva en el sector. Este reconocimiento internacional nos brinda un gran impulso para atraer aliados estratégicos y continuar nuestra expansión”, aseguró.

Lecciones en el camino: De la resistencia bancaria a la innovación

En su camino como emprendedor, José Vicente tiene varias enseñanzas por compartir. “Desde el comienzo de Bankuish, hemos aprendido que la gig economy es mucho más diversa y global de lo que inicialmente imaginamos”, dice.

Uno de los mayores desafíos, según Fernández, ha sido convencer a las instituciones tradicionales de que los trabajadores digitales son sujetos de crédito viables.

“Ha sido todo un desafío clave demostrar a las instituciones financieras que estos trabajadores tienen la capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras, incluso sin un historial crediticio tradicional. Esto nos ha llevado a perfeccionar nuestro modelo de datos y alianzas estratégicas, permitiéndonos escalar de manera sostenible”, explicó. 

Estos aprendizajes han moldeado la estrategia de crecimiento de la compañía, priorizando alianzas estratégicas y la personalización de sus servicios en cada mercado donde opera. “Así asegurándonos de que más gig workers puedan acceder a servicios que reflejen su verdadero potencial económico”, menciona. 

Esto llevó a Bankuish a invertir en tecnología avanzada, como su asistente virtual AImee, impulsada por IA, y en un modelo de datos que combina transparencia con precisión predictiva.

El futuro: Credibilidad, tecnología y un mundo más inclusivo

Con miras a convertirse en un estándar global para la evaluación crediticia alternativa, Bankuish encara su próxima fase con un enfoque dual: profundizar su impacto en América Latina y abrir mercados en continentes donde la economía digital florece. «Queremos que ningún trabajador, sin importar su forma de ingresos, quede fuera del sistema por falta de historial crediticio», concluye Fernández.

En un mundo donde lo «no tradicional» se vuelve la norma, Bankuish no solo resuelve un problema financiero: redefine qué significa ser visible para la banca. Y José Vicente Fernández, desde aquel sofá en Manhattan, sigue escribiendo una historia donde la inclusión es, finalmente, algo más que un eslogan.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News