Esta startup de paneles solares está financiando a las empresas para usar energía limpia

Ian de la Garza, cofundador y CEO de Finsolar

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News

Finsolar, una startup mexicana de paneles solares con un modelo de financiamiento tax equity, está persiguiendo la misión de que cada vez más empresas trabajen con energías limpias. Ian de la Garza, cofundador y CEO de Finsolar, explicó a Contxto que ha ayudado a democratizar el uso de paneles solares al convertir los impuestos de las empresas en inversión para la instalación de estos paneles. Un modelo que en Estados Unidos es muy común, pero que en México no existía.

Esta forma de financiamiento es la ventaja competitiva principal de esta empresa que arrancó en 2019 y que en 2020 obtuvo una inversión semilla de 2 millones de dólares de un family office binacional entre Estados Unidos y México.  

“Estuvimos un año buscando qué modelo de negocio, qué tipo de financiamiento podía hacerle sentido a las empresas que no existiera en México y vimos que en Estados Unidos prácticamente hasta el 50% de la energía solar se desarrolla con una estructura de financiamiento muy especial que llaman tax equity”, detalló de la Garza en entrevista. 

Este modelo permite básicamente que las empresas conviertan el capital fiscal en activos, en este caso en paneles solares, lo cual tiene beneficios tanto económicos como ambientales. Hoy Finsolar trabaja con 17 empresas. 

Actualmente la startup cuenta con proyectos en Nuevo León, el Bajío, el área metropolitana, Estado de México, península de Yucatán,  California, Jalisco y Guerrero. 

La demanda de paneles solares ha crecido en México en los últimos años. De 2019, que arrancó la empresa, a la actualidad, la demanda ha estado creciendo un 30% anual, aseguró de la Garza. Y el salto se dio en 2021 y 2022 cuando el interés se multiplicó y ahora podríamos hablar de una adopción real de este tipo de soluciones.

Una mayor demanda ha influenciado que surjan otras startups que ofrecen soluciones similares, como Niko, que se fundó en 2022 y que también instala paneles solares tanto a hogares como a negocios. 

De la Garza aseguró que los beneficios para las empresas no sólo son ambientales, sino que también se ahorra en las facturas de la CFE. Además de que la inversión en la instalación de paneles solares se recupera en 4 años aproximadamente debido a que cada vez los costos son más accesibles. 

“Sí son desembolsos, pero los sistemas tienen una larga vida, o sea, van a estar generando energía entre 20 y hasta 30 años garantizado por las fábricas de los equipos”, afirmó de la Garza. 

El emprendedor, que se encarga de brindar consultoría de energía renovable a las empresas, aseguró que la industria ha cambiado de enfoque recientemente. La instalación de paneles solares estaba más dirigida al residencial, pero recientemente el enfoque está en las empresas. 

La realidad es que para las empresas integrar paneles solares o invertir en paneles solares es muy complejo porque están usando su dinero, su capital para un equipo que no es su negocio principal, reconoció de la Garza. 

Debido a esto, la adopción es aún lenta, aunque el modelo de financiamiento tax equity “ha sido clave para que esto realmente se adoptara a una mayor velocidad”, agregó el CEO de Finsolar. 

Actualmente hay dos perfiles de empresas que están adoptando las soluciones de Finsolar. Por un lado, empresas medianas y grandes que tienen metas de sustentabilidad, que quieren aprovechar los beneficios fiscales que existen en México para invertir en este tipo de tecnologías y ahí trabajamos con empresas de todos los sectores. 

De la Garza dice que a estas las llaman empresas inversionistas donde hay empresas de distintas industrias entre las que se encuentran compañías de servicio, tecnología, aerolíneas, constructoras, desarrolladoras, entre otras.  

Y por otro lado, se encuentran empresas que solicitan los servicios de Finsolar como fuente de energía, no necesariamente para la instalación de paneles. En esta división se encuentran principalmente empresas multinacionales que tienen muchos sitios sucursales, centros de distribución o fábricas en el país. 

“Estas están interesadas en comprarnos energía, nos presta su techo, no invierten nada. Básicamente nos prestan su techo, le instalamos los paneles solares y les vendemos la energía con un descuento del 30% versus lo que estaría pagando con CFE. Lo único que pedimos a cambio es que se comprometan a comprarnos la energía a un plazo de 5 años”, especificó el emprendedor. 

También existe la modalidad de empresas que no tienen el espacio para instalar paneles solares a las que se les vende energía eléctrica que se obtiene remotamente de granjas solares. En el modelo de venta de energía cuentan con 120 empresas a lo largo del país.

De la Garza explica que además de la inversión inicial de $2 millones de dólares  no ha tenido la necesidad de levantar más capital pues se capitalizan a través de los proyectos que realizan, es decir, son autosustentables. En 2024 Finsolar creció un 30% y se espera que este año el crecimiento sea superior. 

Además de su misión diaria hacia la democratización de la energía limpia. Finsolar busca tener un impacto aún mayor y se ha comprometido a que el 3% de todos sus ingresos se destine a comprar paneles solares para donar energía, los cuales se instalan en comunidades que los necesitan. 

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News