El héroe silencioso de la transición energética

Latinoamérica, con Chile en el centro
Chile Lidera La Regulación De Las Criptomonedas En América Latina Con Un Enfoque Progresista Chile Lidera La Regulación De Las Criptomonedas En América Latina Con Un Enfoque Progresista
Santiago Chile Cityscape

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News

Por Mark Dryden, WIND Ventures

El año pasado, EE.UU. batió un récord con el 40% de la electricidad generada sin emisiones de carbono. China añadió 216 gigavatios (GW) de energía solar en un año, es decir, el 14% de la capacidad mundial. Como mayores emisores del mundo, es un motivo de celebración. La UE alcanzó un 44% de energía limpia, con un rápido crecimiento impulsado por el gas ruso. ¿Aburrido ya? Al igual que la información sobre tecnología climática, he introducido este artículo hablando de regiones importantes pero de las que se informa demasiado. Pero, ¿qué pasa con América Latina?

El mix eléctrico de Latinoamérica es un 60% renovable, el doble de la media mundial. Paraguay genera el 99,9% de su electricidad a partir de energía hidroeléctrica. Brasil tiene 33 GW de capacidad solar, y sus 113 GW de energía solar en fase de preconstrucción sólo son superados por China a nivel mundial.

Chile ocupa el segundo lugar mundial en potencial solar fotovoltaico, y su Región de Magallanes es uno de los mejores recursos eólicos del mundo, con un potencial de 310GW. BloombergNEF reconoció a Chile como uno de los tres principales países en desarrollo para la inversión en energías renovables; al parecer, para ganarse este título, la penetración de las energías renovables en Chile ha crecido del 43% al 63% en sólo tres años.

Y, sin embargo, el liderazgo climático de Latinoamérica no se discute lo suficiente; su camino hacia el cero neto contiene muchas ideas y oportunidades para el mundo.

Algunas oportunidades para Chile

El30% del PIB de Latinoamérica procede de la industria, incluidos los enormes sectores mineros de Perú, Argentina y Chile. Chile tiene las mayores reservas de cobre y litio del mundo, y su industria minera produce el treinta por ciento del litio mundial.

La transición energética impulsará un crecimiento de la demanda de 42 veces en el caso del litio y de 3 veces en el del cobre para 2040; estos metales de transición son esenciales para el enorme crecimiento de los vehículos eléctricos, las turbinas eólicas, la red eléctrica, etc., a medida que nos descarbonizamos. Sin embargo, una gran industria conlleva una gran responsabilidad; el 20% de la energía de Chile se utiliza para el calor industrial, que se genera principalmente a partir de combustibles fósiles. Además, la oportunidad de descarbonizar estos metales es significativa, ya que el cobre verde, por ejemplo, puede alcanzar una prima de 283 $/tonelada. Teniendo en cuenta que un pequeño puñado de fundiciones consume el 6% de la energía de Chile, la industria minera chilena, principalmente su calor, está madura para la descarbonización.

Lamentablemente, la transición temprana clasificó las industrias “fáciles de reducir” y las “difíciles de reducir”, sólo para descubrir que algunas cosas difíciles, como descarbonizar el calor industrial, son sorprendentemente fáciles. Los innovadores del almacenamiento de calor industrial (IHS, por sus siglas en inglés) se dieron cuenta de que el almacenamiento de calor 24 horas al día, 7 días a la semana, es bastante sencillo: cargar con energías renovables y calentadores de resistencia (como en una tetera) y almacenar el calor en ladrillos baratos y densos en energía.

Las startups de IHS, la mayoría con menos de una década de antigüedad, podrían alcanzar costes de capex de capacidad energética de sólo 10 $/kWh. Compáralo con las células de iones de litio, comercializadas por primera vez en 1991 y que apenas bajan de los 100 $/kWh. Además, estas sencillas tecnologías térmicas pueden generar electricidad con turbinas estándar de la industria, proporcionando uno de los almacenamientos de energía de larga duración (LDES) más baratos disponibles, con unos costes capex de menos de 20 $/kilovatio-hora (kWh). Latinoamérica necesita estas novedosas tecnologías de calor industrial para descarbonizar sus minas mientras impulsan la transición neta cero.

El rápido crecimiento de la industria solar chilena está sacando rápidamente a la luz problemas de fiabilidad, electricidad a precio cero durante el día, congestión de la red y restricciones. Aunque previsibles y experimentados en otros lugares, la escala y el ritmo de aparición de estos problemas son elevados y se ven exacerbados por las limitadas interconexiones de la red de Chile con sus vecinos y la larga y delgada geografía chilena. Para garantizar la fiabilidad de su red, alimentada cada vez más por energía eólica y solar intermitente, Chile debe desarrollar rápidamente y a bajo coste el almacenamiento de energía, empezando con baterías de iones de litio de ~4 horas. Los estudios de McKinsey muestran que con un 70% de penetración de las energías renovables, las redes necesitan un almacenamiento de energía de larga duración (LDES) de 12-100 horas para seguir siendo fiables.

Chile se está acercando rápidamente a este punto, con un 63% de generación a partir de renovables en 2023. Estos retos de fiabilidad de la red se aplican a la región, donde los excelentes recursos renovables fomentan unas industrias eólica y solar de gran crecimiento, lo que supone un grave desafío para su envejecida e infradimensionada infraestructura de transmisión y distribución. A pesar de su pequeño tamaño, Chile necesitará 500 gigavatios hora (GWh) de capacidad de almacenamiento de energía de larga duración (LDES) para 2040, a fin de permitir una red fiable y descarbonizada.

La economía del almacenamiento de energía en Chile es fuerte incluso sin subvenciones: la oportunidad de arbitraje entre la carga durante el día y la descarga por la noche supera los 100 dólares por megavatio hora (MWh). La región es un mercado excelente para el LDES, así que, para los fundadores, ¿por qué no construir su primera planta comercial de LDES en Chile, aprovechar la energía diurna a precio cero y demostrar las ventajas de resistencia del LDES cuando se integra en las redes de LatAm, alimentadas por energías renovables y sometidas a grandes tensiones?

El impacto de Latinoamérica es realmente significativo a nivel mundial

Aunque Latinoamérica ha sido bendecida con excelentes recursos renovables, su impacto sobre el clima es relativamente pequeño: contribuye con menos del 10% de las emisiones mundiales; la cuota del 0, 25% de Chile parecería un error de redondeo a escala mundial. Así pues, ¿por qué merece más información, como sugiero, y por qué debería importarte? Las excelentes energías renovables de la región crean una doble oportunidad para la exportación de energía y la deslocalización de industrias ávidas de energía.

Un reto importante para la exportación de la energía de Latinoamérica es su limitada interconexión interna y con EEUU. Mientras que la UE importa energía del soleado Marruecos, sólo el ~0,1% de la electricidad de EEUU procede de México. Una solución es convertir los electrones en moléculas, como el hidrógeno, el metanol y los combustibles de aviación sostenibles (FAS). La aviación causa el 2,5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), y se prevé que el tráfico aéreo crezca un 44% de aquí a 2040. Aun así, las compañías aéreas, con una media del 2,7% de márgenes de beneficio, tendrán dificultades para pagar las primas de 3,6 veces el precio que tienen actualmente los SAF.

El principal componente del coste de los SAE es la energía, por lo que Latinoamérica debería exportar estos combustibles utilizando las cadenas de suministro mundiales existentes, valorizando así su energía renovable a nivel mundial. Del mismo modo, el metanol, el futuro combustible descarbonizado para el transporte marítimo, debería situar su producción de alto consumo energético en Latinoamérica. Aunque más difícil de exportar, el hidrógeno verde necesita una disminución de precio del 80% para competir con el hidrógeno gris que alimenta las industrias hoy en día. ¿La principal palanca para conseguirlo? También los precios de la electricidad. Aprovechando sus recursos, Chile aspira a ser el productor mundial de hidrógeno verde de menor coste y planea abastecer el 13% de la demanda mundial.

Las oportunidades de LatAm para las industrias ávidas de energía en tierra son también múltiples. La captura directa del aire debe ubicarse allí donde la energía sea más barata, como en Latinoamérica. Los centros de datos aportan el 2% de los GEI mundiales, y se espera que la demanda de energía de los centros de datos crezca un 50% para 2027, principalmente debido a la IA Generativa, que consume mucha energía. Estos centros de datos también deberían construirse en Latinoamérica. También es obvia la producción localizada y descarbonizada de minerales de transición, acero y cemento. La larga costa de Chile significa que tiene un acceso ubicuo al océano para la desalinización impulsada por las olas y la captura de carbono impulsada por el océano. Estos son sólo algunos ejemplos, pero las aplicaciones de alto uso energético son numerosas, y Latinoamérica rebosa potencial de energías renovables para impulsarlas.

Latinoamérica tiene muchos otros ingredientes únicos que la hacen atractiva para la transición energética. En 2021, antes de la contracción mundial del capital riesgo que estamos experimentando hoy, fue el mercado tecnológico de más rápido crecimiento, con un 320% interanual y 19,5 millones de dólares en financiación de riesgo. Sus 670 millones de habitantes son más jóvenes (63% en edad de trabajar, más que en EE.UU. e India) y son de los mayores usuarios de Internet del mundo (8,7 horas al día de media en Chile, frente a 7 en EE.UU. y 5,5 en China).

Según Atlantico, la región tiene un potencial de creación de valor tecnológico de 3,9 millones de dólares para alcanzar a EEUU. Las políticas energéticas progresistas, las redes alimentadas por energías renovables y el transporte público electrificado, combinados con los consumidores progresistas y el talento local emprendedor, sugieren que muchos de los innovadores climáticos de la próxima generación procederán de la región.

Tecnologías interesantes para Latam

Algunas empresas de IHS son Rondo Energy, Antora Energy y Kraftblock; combinadas con turbinas, también pueden actuar como LDES. Del mismo modo, algunas empresas geotérmicas con capacidades LDES son Fervo Energy, Eavor y Sage Geosystems. Por último, algunas empresas de LDES puras son Form Energy, Noon Energy, Quidnet Energy y E-Zinc.

Reflexiones finales

Mientras que EE.UU., la UE y China han liderado a bombo y platillo la transición energética, Latinoamérica ha construido silenciosa y diligentemente su liderazgo en este espacio. Ha puesto sus recursos a trabajar, haciendo crecer sus energías renovables más rápidamente que EEUU y con penetraciones superiores a las de EEUU, la UE y China, impulsado por la economía más que por las subvenciones. En los próximos años, Latinoamérica tendrá un impacto significativo en la descarbonización del mundo, produciendo SAE para el transporte aéreo, hidrógeno para los fertilizantes, litio para las baterías de los VE, cobre para las infraestructuras de transmisión, captura de carbono y mucho más. Es hora de salir del Modo Sigilo y golpearse el pecho como las demás potencias energéticas del mundo.

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News