Startup costarricense está transformando la agricultura a través de la tecnología de monitoreo remoto

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News

Según el BID, la agricultura es un sector económico clave en América Latina y el Caribe que representa casi el 7% del PIB de la región y donde hay un gran potencial gracias a su rica diversidad agrícola, con cultivos de café, maíz, piña, banano, soya, cacao entre muchos otros. 

Aunque el ecosistema de la tecnología agrícola en América Latina está en una etapa de crecimiento y transformación, también enfrenta desafíos importantes. La adopción de tecnologías avanzadas aún es desigual y se siente limitada, especialmente en las zonas rurales, donde predominan los pequeños y medianos agricultores

Los esfuerzos de distintos países de la región para fomentar la sostenibilidad ambiental del sector mediante políticas de adopción de prácticas y tecnologías sostenibles, han sido fundamentales para que los emprendedores puedan encontrar soluciones a las diferentes problemáticas que hay en la industria de la tecnología agrícola.

Para solucionar muchos de los obstáculos en cuanto a la tecnología aplicada en la agricultura se refiere, nace en el año 2022 Green Xpo Lab, una startup de Costa Rica dedicada a transformar la agricultura a través de la tecnología de monitoreo remoto, utilizando drones e imágenes satelitales.

La startup provee soluciones innovadoras que permiten a los productores de alimentos tomar decisiones informadas y sostenibles, optimizando sus cultivos y aumentando su rentabilidad. Su enfoque principal radica en empoderar a los agricultores con herramientas avanzadas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en sus procesos productivos.

“Abordamos varias problemáticas críticas en la región a través de soluciones innovadoras. En primer lugar, proporcionamos información precisa sobre la medición de áreas productivas y la cuantificación de zonas boscosas, lo cual es fundamental para prevenir la deforestación y promover prácticas sostenibles”, le dijo a Contxto, Carlos Saito, CEO y fundador de Green Xpo Lab.

La AGTECH costarricense, también realiza conteos de plantas para verificar la densidad de siembra, ayudando a evitar la sobrepoblación y el uso ineficiente de agroinsumos, democratizando así las herramientas digitales que el agricultor necesita para mejorar su rentabilidad y sostenibilidad de sus cultivos.

Infraestructura de la tecnología agrícola en América Latina

Para que haya una buena implementación de la tecnología agrícola en la región, se debe contar con la infraestructura adecuada que permita un despliegue por las diferentes zonas de la región. Según un informe de la ONU, para establecer una propuesta de infraestructura rural mínima para el desarrollo de las zonas rurales de América Latina y el Caribe, son necesarias herramientas de planificación y priorización de inversiones, con una mirada más amplia sobre las dinámicas familiares y territoriales. 

Las características particulares de las zonas rurales introducen diferentes condicionamientos de desarrollo. Requieren inversiones en conectividad cuyos costos por habitante son altos, ya que en general todos los servicios “en red” (electricidad, agua y desagüe), que se valorizan por la escala de atención, tienden a tener costos más altos en zonas rurales.

Es fundamental que se realicen inversiones en infraestructura, capacitación y políticas públicas que faciliten la adopción de estas tecnologías. Centroamérica tiene una gran oportunidad para aprovechar la tecnología y mejorar la productividad y sostenibilidad de sus sistemas agrícolas”, dice Saito. “Para que esto suceda, es necesario fortalecer la colaboración entre los sectores público y privado, asegurando que los beneficios de la tecnología lleguen a todos los agricultores de la región”, agrega.

Tipos de tecnología que implementa Green Xpo Lab

La startup utiliza tecnología de monitoreo remoto para obtener información detallada del campo, centrándose en imágenes RGB y multiespectrales capturadas por drones. Estas imágenes son cruciales para desarrollar herramientas que implementan modelos de inteligencia artificial, lo que les permite automatizar el análisis de datos y ofrecer información precisa y confiable a los productores. 

Además de incorporar a sus sistemas herramientas de Big Data y Deep Learning, lo que enriquece aún más sus análisis; también trabajan con herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para manejar datos espaciales. Esto permite visualizar los resultados de los análisis de manera clara y comprensible, facilitando así la toma de decisiones informadas. 

La integración de estas tecnologías no solo optimiza la recopilación de datos, sino que también mejora la precisión y la utilidad de la información que proporcionan a los agricultores, ayudándoles a gestionar sus cultivos de forma más eficiente.

Aprendiendo de los mercados globales 

América del Norte y la Unión Europea son de las regiones que lideran la industria de la tecnología agrícola, mejorando la eficiencia, la eficacia, la sostenibilidad y la competitividad en todo el sector.

Las orientaciones políticas de la Comisión Europea para 2024-2029 dan prioridad al apoyo a toda la cadena de valor alimentaria a través de la inversión y la innovación en explotaciones agrícolas, cooperativas, empresas agroalimentarias y pymes. Este tipo de políticas se deben implementar en la región latina para poder robustecer la industria y brindar mayores oportunidades tanto a emprendedores como a los agricultores.

“En mercados más avanzados, uno de los grandes aciertos ha sido la creación de ecosistemas colaborativos donde agricultores, startups tecnológicas, instituciones académicas, empresas privadas y gobiernos trabajan en conjunto”, dice Saito “por ejemplo, en países como Estados Unidos, existen centros de innovación agrícola donde todos estos actores se unen para desarrollar y probar nuevas tecnologías, compartiendo conocimientos y recursos. En LATAM, tenemos la oportunidad de replicar este enfoque, creando redes locales de colaboración que incluyan universidades, centros de investigación, gobiernos y empresas tecnológicas. Estas redes podrían enfocarse en desarrollar soluciones ajustadas a las realidades locales, además de fomentar plataformas para compartir datos y aprendizajes entre todos los involucrados”. 

En Europa, las políticas públicas han sido clave para que la tecnología agrícola se adopte masivamente. A través de programas de subsidios, incentivos fiscales y créditos, los agricultores, especialmente los más pequeños, han tenido la oportunidad de acceder a herramientas tecnológicas sin una carga financiera abrumadora.

Este tipo de propuestas se podría implementar en LATAM, desarrollando políticas públicas que incentiven la adopción de tecnologías agrícolas, además de gestionar subsidios para la compra de equipos, créditos a bajo interés para agricultores que apuesten por la innovación y programas que apoyen a pequeñas y medianas empresas agrícolas en su modernización, entre otros.

“En muchos mercados internacionales, las tecnologías agrícolas se están ofreciendo bajo modelos de «AGTECH as a Service», donde los agricultores no necesitan hacer grandes inversiones iniciales, sino que pagan solo por el uso de la tecnología. Esto incluye servicios de drones, análisis de datos y software de monitoreo, lo que permite que los agricultores accedan a tecnología avanzada de manera accesible. En LATAM, podríamos replicar este modelo, ofreciendo a los pequeños y medianos agricultores la posibilidad de pagar por servicios específicos, eliminando así las grandes barreras de entrada y facilitando la adopción de estas herramientas”, concluye Saito.

La sostenibilidad y el cambio climático son temas que resuenan cada vez más en el sector agrícola. La demanda de prácticas agrícolas que consideren la regeneración del suelo y la cuantificación del carbono está en aumento. Las empresas que integren estas prácticas en sus servicios se colocarán en una posición ventajosa, ya que los mercados internacionales están buscando cada vez más productos que sean ecológicos y responsables.

La mejora en la infraestructura tecnológica es fundamental. A medida que la conectividad digital avanza en áreas rurales, más agricultores tendrán la oportunidad de adoptar soluciones de agricultura de precisión. Esto no solo beneficiará a los agricultores individuales, sino que también potenciará la competitividad de la región en los mercados globales, creando un futuro más brillante y sostenible para todos.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News