Cumbre blockchain en Panamá: Latinoamérica busca aprovechar sus ventajas en el ámbito cripto

A pesar de la inflación y los cambios en la política monetaria en EEUU que han impactado negativamente las inversiones, Latinoamérica sigue inclinándose por el uso de criptomonedas como una manera de conseguir un mayor inclusión financiera y se perfila como una región atractiva para potenciar la tecnología blockchain.

Entre otras cosas, así parecen ratificarlo las más de 1200 personas que asistieron en Panamá al Blockchain Summit Latam 2022, que buscó destacar a la región como una de las más amigables con la tecnología blockchain en el mundo, en donde países como El Salvador o el mismo Panamá podría perfilarse a futuro como un hub cripto. 

Aunque hay datos elocuentes, como estudios que dicen que 51% de los consumidores latinos ha realizado una transacción con criptomonedas el último año, impacta más ver congregadas a cientos de participantes de todo el continente en el Blockchain Summit Latam, que en su sexta edición —que fue entre el 6 y 8 de julio— sirvió de plataforma para fomentar el aprendizaje, el análisis y la identificación de oportunidades para el uso de la tecnología blockchain. 

La sede fue Ciudad de Panamá, que se convirtió en la capital del blockchain por unos días (del 6 al 8 de julio) con más de 130 expositores en el nuevo y moderno Panama Convention Center.

(Foto: BSL)

“Parte de lo que hacemos con este evento es que todos se puedan conocer y conectar”, Cristóbal Pereira, CEO de la consultora LatAmTech Finance y organizador general de la cumbre, dijo. “Vivir las experiencias y, de cierta manera, visualizar las oportunidades que nos entrega esta tecnología para los latinoamericanos”. Para Pereira, los volúmenes de transacciones de criptomonedas en la región son cada vez más interesantes y ameritan más eventos como éste en donde, afirmó, se lograron registrar unas 250 reuniones de negocio.

Considerando que firmas de análisis como Triple A y Grandview Research pronostican que el sector blockchain crecerá en todo el mundo a un ritmo de 86% entre 2022 y 2030, puede decirse que estamos viendo los primeros pasos de un sector con infinitas posibilidades. Y si además estimamos que LatAm concentra el mayor número de usuarios de criptomonedas en todo el mundo, el futuro se ve auspicioso para la región y espacios como éste. 

CJ Rinaldi, CCO de Blockchain.com (Foto: BSL)

CJ Rinaldi, CCO de Blockchain.com, aseguró durante el encuentro que en los últimos dos años se ha visto una enorme expansión en el sector cripto en todo el mundo y que considera que Latinoamérica es un mercado de gran crecimiento debido al impacto que tienen sobre su población factores como la inflación, la inestabilidad política y la desconfianza en instituciones bancarias.

“América Latina tiene 200 millones de ciudadanos no bancarizados que recurren a las cripto como un depósito de valor, seguro y estable, y un punto de entrada a la libertad financiera”, dijo Rinaldi tras recordar casos como los de Argentina y Venezuela, en donde el uso de criptomonedas ha crecido notablemente ante la fragilidad de sus monedas locales. “Los latinoamericanos son claramente progresistas e innovadores en su adopción de nuevas tecnologías y sólo esperamos que los números crezcan”.

Por su parte, Maximiliano Hinz, director de operaciones de Binance en la región (una de las plataformas cripto más grandes del mundo), subrayó que el uso de está tecnología no se limita a monedas digitales: también está logrando impactar en procesos de trazabilidad, de seguimiento logístico, arte digital y control de procesos y stocks, en todo el continente.

Maximiliano Hinz, director de operaciones de Binance en Latino América. (Foto: Binance). 

Panamá, un posible hub para la región

Que el encuentro se celebrase en Panamá no fue casualidad. Tuvo la intención de darle protagonismo a la nación istmeña por el importante impulso que están dando al ecosistema blockchain y al uso de criptomonedas en los últimos años, perfilándose como un posible hub cripto en la región. 

“La posibilidad de exportar servicios, y como la moneda que utiliza Panamá es el dólar, permite crear una compañía con menos restricciones que en EEUU”, explicó Cristóbal Pereira al destacar que los beneficios para la inversión internacional son notables en Panamá, lo que potencialmente los coloca por encima de otros países crypto friendly.

Gracias a esas bondades es que las empresas y organizaciones panameñas cada día están más organizadas, buscando tener un marco regulatorio que otorgue confianza y credibilidad a las operaciones con monedas digitales que pueda realizarse desde Panamá. 

Por esta razón, organizaciones como la Cámara de Comercio Digital y Blockchain —que desde 2018 agrupa a seis empresas en su junta directiva y ha colaborado con múltiples compañías, bancos, asociaciones, cámaras y entes de gobierno— han surgido en el mapa tecnológico panameño para conectar al gobierno, al sector privado y a la sociedad civil con el objetivo de lograr establecer una industria blockchain lo suficientemente sólida para convertir al país en un modelo a seguir.

Rodrigo Icaza, director ejecutivo de la Cámara, dice que para lograr esa meta “hay un gran esfuerzo de capacitación y formación, negociaciones, análisis y filtros de los actores que realmente aportan valor al desarrollo de la industria”. Cree también que el blockchain podría impactar positivamente en el PIB de Panamá. 

Aunque Panamá mantiene vetada parcialmente la llamada Ley Cripto, por parte del Ejecutivo Nacional, los esfuerzos por tener una regulación no se detienen y los diferentes grupos que apoyan el uso de esta tecnología creen que el próximo paso es convertirse en un hub de criptomonedas en la región fortaleciendo el ecosistema interno. 

“Tampoco se necesita una ley para lograr objetivos”, dice Icaza. “Siempre que se mantengan dentro de la ética y del correcto accionar de las personas. Pero, si una ley abraza y protege el desarrollo y la innovación, bienvenida sea”.

La educación es el pilar

Si bien es cierto que ser un centro financiero y logístico convierte a Panamá en un candidato fuerte para ser un polo de atracción para fintechs, exchanges de cripto-activos y otras empresas relacionadas, hay otro país que ha acumulado una importante experiencia en el uso de monedas digitales: El Salvador. 

La experiencia del país más pequeño de Centroamérica, que aprobó la Ley Bitcoin en junio de 2021, quizá todavía no puede ser dimensionada por completo, como explicó durante su intervención en este evento Mónica Taher, directora de Asuntos Tecnológicos y Económicos Internacionales de la Secretaría de Comercio e Inversiones de la Presidencia de El Salvador. Sin embargo, lo que sí está muy claro es que uno de los factores clave para que este país pueda adoptar el Bitcoin de manera cotidiana y en todo momento es “la educación”. 

“El proceso educativo está siendo paulatino en este momento y no debe recaer solamente en el gobierno. Debe recaer en la triple hélice: gobierno, academia y sector privado”, dijo Taher. La experta invitó a estos sectores a ser parte de este importante cambio en todos los países que quieran adoptar el uso de criptodivisas. “La educación tiene que ser el pilar para que cualquier nación pueda adoptar bitcoin o cualquier otra opción de manera masiva”, insistió.

 

Mónica Taher, directora de Asuntos Tecnológicos y Económicos Internacionales de la Secretaría de Comercio e Inversiones de la Presidencia de El Salvador (Foto: BSL)

 

Por otra parte, recalcó la importancia de la empresa privada en la experiencia de El Salvador. Para Taher, el ecosistema sólo puede surgir con el apoyo de este sector, pues permitirá dar más opciones a diferentes proyectos y “convertir a El Salvador en un hub cripto para Latinoamérica”.

Taher aseguró que el objetivo de El Salvador es cumplir con una planificación que les permita seguir robusteciendo un marco legal que sea propicio para lograr la inclusión financiera y un ecosistema de finanzas descentralizadas.

Aunque en El Salvador es el primer país en el mundo en aprobar el bitcoin como moneda de curso legal y cuenta con más de 200 cajeros de monedas virtuales instalados en todo su territorio, todavía un 82% de su población demuestra poca o ninguna confianza en el bitcoin. Por eso, las autoridades salvadoreñas siguen impulsando la educación como forma de incentivar a los más de 6.5 millones de salvadoreños dentro del territorio (especialmente, al 70% de la población no bancarizada) a usar esta moneda en su día a día.

Más posibilidades

Los expertos y especialistas que participaron en el Blockchain Summit Latam dejaron en claro que el uso de la tecnología blockchain no se limita a criptomonedas. Las oportunidades para la región también incluyen la digitalización de la banca, la logística, el registro en tokens de bienes inmuebles, la protección de identidad, contratos inteligentes, el uso de wallets (billeteras digitales), que cada día son más fáciles de encontrar en los diferentes países del continente y, por supuesto, la compra de NFTs, entre muchas otras posibilidades.

Además, concluyeron que cada vez son más las empresas y usuarios latinoamericanos que aprovechan esta tecnología en su cotidianidad como forma natural de lograr su inclusión financiera y proteger su economía. Por lo que consideran que la región debe seguir trabajando en educación y, sobre todo, en la construcción de un verdadero ecosistema que integre a reguladores, empresas, instituciones financieras, cámaras y a todos los sectores que puedan pavimentar este importante camino en la región.

Imagen principal: Panama Convention Center (Foto: PCC)

Scaling a startup or scouting for your next deal?
We help you get there faster.