Kiwi recauda $10 millones de dólares para impulsar el financiamiento médico en Latinoamérica

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News

La plataforma de financiamiento especializado en salud Kiwi hizo publica una ronda semilla de $10 millones de dólares, que combina capital y deuda, según informaron fuentes cercanas a Contxto. Esta operación marca el inicio formal de sus operaciones en Perú y sienta las bases para su proyectada expansión a México en 2026.

El modelo operativo de Kiwi se fundamenta en dos pilares. Por un lado, facilita el acceso a crédito para pacientes que requieren cubrir gastos médicos inmediatos. Por otro, ofrece un conjunto de soluciones financieras adaptadas a las necesidades específicas de clínicas y profesionales de la salud. 

La startup, cofundada en Miami por los hermano Sebastian y Gabriel Chirinos, presentó una plataforma digital que se integra directamente con los sistemas de gestión de las instituciones médicas asociadas, permitiendo procesos de aprobación crediticia en cuestión de minutos.

Financiamiento para pacientes

Latinoamérica registra anualmente más de $60 mil millones de dólares en pagos directos por servicios de salud, un fenómeno impulsado por la limitada cobertura de los seguros médicos privados y las restricciones de capacidad de los sistemas públicos. 

Esta situación ha generado un ecosistema donde predominan los prestamos ‘gota a gota’ y, en muchos casos, el recurso a alternativas informales de financiamiento con condiciones desfavorables para los usuarios.

La estructura financiera de la ronda incluye 2 millones en capital y 8 millones en deuda destinada principalmente al mercado peruano. «La valoración post-inversión alcanza los $7 millones, lo que refleja la confianza de los inversionistas en nuestro modelo», dijo un portavoz a Contxto. Entre los inversionistas destacan Tyler Johnson de HFD y MVRK Capital, quienes junto con Beau Woodward y Jacob Panero se incorporarán al directorio.

En Perú, la compañía ya ha establecido acuerdos con 73 centros médicos especializados en áreas como odontología, oftalmología y tratamientos de fertilidad. «Los datos iniciales muestran montos promedio de $1,000 dólares por paciente con plazos hasta 24 meses y una morosidad del 3.5%, por debajo del promedio regional», dijo el portavoz sobre los resultados preliminares. 

Los próximos pasos

La estrategia de crecimiento contempla una expansión gradual. En el corto plazo, el foco estará puesto en consolidar su presencia en Perú, donde proyecta incorporar 150 clínicas adicionales durante los próximos doce meses. La startup prepara su incursión en el mercado mexicano, prevista para el primer trimestre de 2026, a través de una alianza estratégica con un operador local con amplia trayectoria en el sector salud. Este enfoque de expansión mediante alianzas busca replicarse posteriormente en otros mercados de Centroamérica a partir de 2027.

En cuanto a los retos, se sabe que el sector requiere importantes volúmenes de capital para financiar los créditos, al mismo tiempo que exige mantener estrictos controles sobre los índices de morosidad. La adopción del modelo por parte de las clínicas y la posible respuesta competitiva de actores tradicionales del sector financiero representan variables críticas que podrían influir en la trayectoria futura de la compañía.

La transición de operaciones piloto a una escala significativa, particularmente con la expansión planificada a México, constituirá un punto de inflexión clave. Mientras tanto, la compañía se enfoca en consolidar su posición en Perú, optimizar sus algoritmos de riesgo y fortalecer su red de alianzas con instituciones médicas, en un esfuerzo por construir bases sólidas para su crecimiento regional.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News