El vibrante mundo de las startups ha encontrado un espacio para la innovación de la industria de los videojuegos. Dominada por gigantes tecnológicos de Asia y Estados Unidos, esta industria aún tiene gran potencial en México, el décimo mercado más importante en ingresos a escala global y el primero en Latinoamérica.
En el país existen 67 startups relacionadas con la industria de los videojuegos (gametech). La categoría recibió 70,000 dólares en inversión de venture capital de 2022 a 2023. Para ponerlo en perspectiva, durante 2024, en el mundo se invirtieron 5,000 millones de dólares en startups en la industria, según el estudio Game On: el auge del gaming en México, elaborado por Endeavor y Santander.
En 2021, De Kabeza y Wasabi Videojuegos recaudaron 275,000 y 150,000 dólares, respectivamente, con lo que se demuestra la viabilidad de proyectos innovadores en la industria del gaming.
Aunque en México el 80% de la inversión para startups se encuentra concentrada en fintech, e-commerce y logística, la industria de los videojuegos podría comenzar a ganar terreno en el futuro, señaló Vincent Speranza, director general de Endeavor, durante la presentación del estudio.
Sin embargo, los números muestran que actualmente el reto es levantar capital. El 56% de los emprendedores en esta industria se fondea con sus propios recursos.
Oportunidades de negocio para startups en el gaming
México cuenta con una base de 76 millones de jugadores de videojuegos, desde los más experimentados que son capaces de jugar torneos internacionalmente desde su consola o PC gamer hasta quienes juegan desde su smartphone durante un trayecto en el transporte público.
«México se perfila como líder regional en el desarrollo y consumo de videojuegos. Si bien muchos jugadores aún juegan en dispositivos móviles, y el mercado aún no es tan competitivo como el de Estados Unidos o Asia, la creciente popularidad de los eSports en México y Latinoamérica está creando un gran mercado de consumidores de videojuegos. Para una empresa como Nerdytec, que fabrica escritorios portátiles ergonómicos para jugadores, México es sin duda un mercado atractivo,» dijo Chris Mut, CEO of Nerdytec.
Las oportunidades para las startups en la industria del gaming se encuentran principalmente en la publicidad integrada, donde se estiman ingresos de 960 millones de dólares para 2025.
Debido al engagement que generan las plataformas de videojuegos, sobre todo en móviles, la publicidad en estas suele ser hasta cinco veces más efectiva dentro de la categoría del gaming, señaló Laura Cruz Urquiza, directora general adjunta de estrategia, innovación y experiencia del cliente de Santander, durante la presentación del estudio.
El siguiente rubro donde se encuentra una oportunidad es el de los eSports con ingresos del segmento de 387 millones de dólares este año. Un ejemplo es Monou, que es una plataforma para hacer torneos y ganar dinero o Draftea, que “es compañía que está en las adyacencias de la industria, empezó como un fantasy fútbol para Latinoamérica y ahora está más en el espacio de gaming”, detalló Speranza. Draftea logró inversión de fondos de renombre como Sequoia y Kaszek.
Frente a estas oportunidades, los retos son mayores pues no hay suficientes inversionistas de riesgo que hayan apostado por la industria del gametech.
Vicent Speranza reconoce que “aunque los fondos están diseñados para tomar riesgo, en realidad ser el primer fondo que hace un cheque grande, una apuesta fuerte (en la industria del gametech), siempre te tiembla la mano, porque naturalmente se van a apuestas un poco más seguras”.
En México sólo hay un fondo especializado en esta industria: Altered Ventures, creado desde 2016 por Mario Valle Reyes para apoyar a los estudios independientes, que hasta ahora ha invertido no sólo en el país sino también en Silicon Valley y Abu Dhabi.