«Nuestro objetivo es prevenir la ceguera a través de la detección temprana con IA», Cristina Campero, CEO de PROSPERiA

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News

Entre los sectores más beneficiados por las ventajas de adoptar la inteligencia artificial se encuentra el sanitario. Desde el descubrimiento de fármacos hasta la optimización de tiempos y recursos en el diagnóstico de diversas patologías, las nuevas soluciones de IA están transformando el sector y se prevé que el mercado global de IA en salud supere los $187 mil millones de dólares en 2030.

En América Latina esta tecnología podría impulsar una transformación. Dado que el diagnóstico precoz es la clave para evitar patologías graves o irreversibles, la falta de medidas preventivas amenaza la salud de millones de personas.

La empresa mexicana PROSPERiA se fundó en 2020 con la misión de crear soluciones tecnológicas de vanguardia para lograr que la salud sea más accesible. En entrevista con Contxto, Cristina Campero, CEO de PROSPERiA, destacó la importancia de trabajar en el sector y generar un impacto directo en la salud y la calidad de vida de las personas. 

Varios años después de iniciar su carrera como consultora en McKinsey, donde pudo conocer de varias industrias incluyendo salud, farmacéutica y dispositivos médicos, Cristina decidió emprender junto a su primo, Alejandro Noriega, quien estaba terminando su doctorado en inteligencia artificial en el MIT. Ambos estaban alineados en crear algo principalmente para mejorar el acceso a diagnósticos y tratamientos.

Su producto principal actualmente es retinIA, una plataforma desarrollada para apoyar en la lucha contra la prevención de ceguera. La plataforma es potenciada por inteligencia artificial para realizar un análisis automático de imágenes de retina. Gracias a la eficiencia de esta tecnología, retinIA puede emitir recomendaciones personalizadas y oportunas tanto para los pacientes como para los médicos. 

«Decidimos empezar por retinopatía diabética porque particularmente es un problema muy grande en México, un país con prevalencia de diabetes más alto del mundo y porque nuestro sistema de salud, el público, es ineficiente, mientras que el privado está muy fragmentado y es caro», explicó la CEO. «Es un problema enorme que tecnológicamente era un buen punto de partida». 

México es uno de los países con mayor prevalencia de diabetes en el mundo, y si no se controla adecuadamente puede llevar a complicaciones graves como la retinopatía diabética. Esta afección, que daña los vasos sanguíneos de la retina, es una de las principales causas de ceguera en adultos. La detección temprana puede prevenir la pérdida de visión.

La tecnología como herramienta para una salud más accesible

La plataforma desarrollada por Cristina y su equipo utiliza algoritmos de inteligencia artificial para analizar imágenes de la retina y detectar signos tempranos de retinopatía diabética, glaucoma, cataratas, miopía patológica, edema macular y más. El proceso es sencillo: se toma una foto de la retina con una cámara especial, se sube a la plataforma, y los algoritmos analizan la imagen para identificar posibles problemas.

«Nuestro objetivo es prevenir la ceguera a través de la detección temprana. Tomamos una foto de la retina, la analizamos con inteligencia artificial, y si encontramos algo sospechoso recomendamos al paciente que visite a un oftalmólogo para un diagnóstico y tratamiento adecuado», explica Cristina.

Aunque la tecnología ofrece soluciones prometedoras, innovar en el sector de la salud no está exento de desafíos. Uno de los mayores obstáculos que enfrentó PROSPERiA fue la falta de regulaciones claras en México para el software médico.

«Cuando empezamos no existía una regulación clara para el software médico en México. Eso fue un problema porque no teníamos un camino definido, pero también una ventaja porque nos permitió posicionar nuestra solución como una herramienta de tamizaje, no como un diagnóstico definitivo,» comenta Cristina.

Mejorar la precisión de los algoritmos para la población mexicana fue otro reto importante. «El primer algoritmo que diseñamos se basó en una base pública con imágenes de pacientes de varios países. Aunque nos permitió lanzar un MVP, sabíamos que necesitábamos mejorar la precisión para nuestra población,» añade.

Hasta la fecha, la plataforma ha evaluado a más de 95,000 pacientes, detectando problemas de retina en 16,000 de ellos. Estos hallazgos han permitido que muchas personas reciban tratamiento a tiempo, evitando complicaciones graves e incluso la ceguera. 

«Lo más importante es que estamos ayudando a pacientes que no sabían que tenían un problema. Si no hubieran hecho el estudio, esa lesión podría haber avanzado y causado pérdida de visión irreversible», destaca Campero.

Expansión y próximos desafíos

Desde su inversión semilla por $2M de dólares en 2022 financiada por el fondo sueco Cardo Health, enfocado en empresas de salud, la empresa ha continuado mejorando su producto y ampliando sus capacidades operativas. 

Si bien actualmente están enfocados en México, Cristina y su equipo no descartan oportunidades de expansión a más países de Latinoamérica y mercados clave como lo es Estados Unidos. Sin embargo, reconocen que cada mercado tiene sus propias regulaciones y desafíos que deben resolverse antes de dar el salto.

«En Estados Unidos, las regulaciones son mucho más claras, pero también más exigentes. Además, el sistema de salud es muy diferente, con un enfoque en los seguros y reembolsos. Por ahora continuamos con el objetivo de consolidar nuestra operación en México,» explica.

Para finalizar, Cristina compartió algunas reflexiones valiosas para quienes desean emprender en el sector de la tecnología médica: «Es una montaña rusa. Hay momentos muy buenos, pero también muchos desafíos. Lo más importante es construir una red sólida de mentores, inversionistas y otros emprendedores. No te quedes callado con tu idea; compártela desde el principio para recibir feedback y apoyo».

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News