Amazon Web Services (AWS), una subsidiaria con sede en Estados Unidos del gigante del comercio electrónico Amazon, anunció el lunes una inversión de $5.000 millones de dólares para construir un centro de datos «de última generación» en México.
La inversión fue anunciada durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, donde una delegación de Amazon acompañó a altos funcionarios del gobierno mexicano para hacer la declaración.
El equipo de Amazon, liderado por la vicepresidenta de AWS, Paula Bellizia, anunció la construcción de un centro de datos en Querétaro, en el centro de México, ubicación elegida por motivos logísticos y su infraestructura, dada su cercanía a la capital del país y el acceso a aeropuertos y carreteras.
El vicepresidente explicó en conferencia de prensa que el emprendimiento multimillonario resultaría en dos grandes beneficios para México, tanto económicamente como para las futuras generaciones de mexicanos.
De acuerdo con estimaciones de AWS, la inversión podría aumentar el PIB de México en 10 mil millones de dólares en los próximos 15 años, además de generar 7,000 empleos formales de tiempo completo anualmente, gracias a la adopción de la inteligencia artificial (IA).
«Un estudio reciente señala que la adopción de la inteligencia artificial habilitada para la nube contribuirá con más de 19 mil millones de dólares a la economía del país para 2030. También se estima que las ganancias de productividad de la IA generarán 900 dólares por trabajador, también para 2030», explicó Bellizia.
En diálogo con Contxto, el emprendedor en serie y arquitecto de la nube, Gerardo Sandoval, explicó la necesidad apremiante de que países de América Latina como México inviertan en Inteligencia Artificial y tecnología.
«La IA está creciendo a una tasa anual compuesta del 20,5%, transformando la economía y las industrias globales. Sin embargo, en América Latina, el desarrollo de centros de datos no avanza al mismo ritmo, lo que podría limitar nuestra capacidad para aprovechar al máximo su potencial. Es crucial invertir ahora en infraestructura para evitar quedarse atrás en esta revolución tecnológica», dijo.
Bellizia explicó que Amazon también está enfocado en capacitar a la próxima generación de talento digital mexicano, un esfuerzo continuo desde 2017 que ha resultado en la capacitación de más de 500,000 mexicanos en habilidades en la nube.
«Nuestra visión de formar talento mexicano se enfoca en colaborar con instituciones educativas del país que tengan una presencia verdaderamente nacional, llegando así a todos los rincones de México. En este sentido, hemos priorizado alianzas estratégicas con instituciones como el Conalep y el Sistema Nacional Tecnológico de México», dijo Bellizia.
De acuerdo con Bellizia, Amazon tiene como objetivo capacitar a 200,000 mexicanos adicionales para finales del próximo año, habiendo completado recientemente la capacitación de 138,000 mexicanos a través del programa «Impulsando el Talento a la Nube», que implica oportunidades laborales para los graduados.
Leadsales, compañía de software con sede en Querétaro, utiliza infraestructura de AWS y le da la bienvenida al nuevo centro de datos en la ciudad. «Esta transición no solo fortalece nuestra capacidad operativa para atender a más de 2,600 empresas, sino que también nos impulsa a seguir desarrollando soluciones de IA Generativa (GenAI) a la medida de las PYMES en México y América Latina. Celebramos la inversión histórica de Amazon como un catalizador clave para el crecimiento económico y la innovación en nuestra región,” dijo Roberto Peñacastro Ortega, CEO de Leadsales, a Contxto.
La inversión de Amazon se suma a los más de 277,000 millones de dólares en inversiones anunciados por Sheinbaum como parte del «Plan México», una iniciativa clave de su gobierno destinada a explotar los recursos y la economía de México.
Dentro de los lineamientos del Plan México, el objetivo es reducir la pobreza y la desigualdad a la vez que se incentiva la economía local. Sin embargo, la estrategia incluye metas ambiciosas, como mover la economía de México del duodécimo al décimo lugar a nivel mundial y aumentar la proporción de la inversión en el PIB al 25%.
«Hemos llegado a México para quedarnos porque esta inversión es mucho más que la construcción de centros de datos de última generación; es una apuesta decidida y sostenida por el crecimiento socioeconómico y el futuro digital de este gran país y de todos los mexicanos», dijo.