La startup ecuatoriana PayMon, que conecta y automatiza los servicios de cafeterías de colegios, escuelas y universidades de Latinoamérica ha recaudado 600.000 dólares en una ronda pre-semilla liderada por Magma Partners, Buen Trip Ventures, Pygma entre otros.
La fintech combina una billetera digital inteligente con un software de gestión, que juntos crean un ecosistema que conecta a los padres de familia, estudiantes y profesores con la cafetería escolar y demás servicios dentro de los colegios.
Administrar las finanzas con funciones como límites de gasto, bloqueo de productos y recargas instantáneas, son algunas de las funcionalidades que ofrece la aplicación ofreciendo innovación, seguridad y conveniencia a todos los usuarios.
Según cifras de la compañía, 25.000 familias se han beneficiado de sus servicios y las cafeterías que utilizan la tecnología de PayMon han aumentado +25% en promedio sus ventas después de su implementación y alrededor de tres horas de ahorro administrativo por día. Además se ha evidenciado la reducción de desperdicio de alimentos lo que refleja mejores márgenes para sus clientes.
«Es primera vez que se ofrece un método de pago y compras que ofrece total transparencia y control con compras previamente aprobadas por los padres de familia, donde se puede poner en práctica buenas prácticas financieras con dinero real”, dijo a Contxto José Javier Cordero, cofundador y CEO de PayMon.
El dinero recaudado será destinado para desarrollo y ampliación de producto y sus funcionalidades, además de hacer una expansión por México y Ecuador, logrando impactar muchas más escuelas de la región e impulsar la educación financiera de los jóvenes en Latinoamérica.
«En 2025 llegaremos a procesar entre US$ 4 millones y US$ 5 millones en pagos mensuales por nuestra app, unas 100.000 familias usarán la aplicación y la facturación llegará al millón de dólares. También nos extenderemos a otras áreas como venta de útiles y uniformes», dijo Cordero en una entrevista con Forbes Ecuador.
La compañía fue fundada en el 2022 por José Javier Cordero y Juan Sebastián Moscoso y hacen parte del programa Columbia Alumni Virtual Accelerator, y del Columbia Startup Lab, ambos programas para emprendimientos respaldados por la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos.