La startup mexicana Plenna, que ofrece servicios de salud integral para mujeres, anunció el cierre de una ronda de inversión Serie A por 6 millones de dólares. Con estos recursos, la compañía planea ampliar su modelo híbrido, que combina clínicas físicas con una plataforma digital, abriendo 13 nuevas ubicaciones y mejorando su tecnología para atender a más de 200,000 mujeres en los próximos años.
La ronda fue liderada por los fondos Mazapil, Dalus Capital, New Ventures y la inversionista Karla Berman. Este financiamiento representa un paso importante para el sector de tecnología aplicada a la salud (healthtech) en México, no solo por la cantidad recaudada, sino por el enfoque en mejorar el acceso a servicios ginecológicos y obstétricos de calidad.
En entrevista con Contxto, las fundadoras Lorena Ostos y Giovanna Abramo explicaron cómo planean utilizar estos recursos:
«Esta ronda Serie A, liderada por Mazapil y con la participación de Dalus, NVC y Karla Berman, nos permitirá acelerar tanto nuestra expansión geográfica como tecnológica. Seguiremos invirtiendo en nuestra plataforma tecnológica para ofrecer una atención médica más integrada, proactiva y centrada en las pacientes, en línea con las principales tendencias globales en salud», dijeron las fundadoras.
Actualmente, Plenna opera cuatro clínicas en la Ciudad de México: Del Valle, San Ángel, Polanco y Satélite. Su modelo combina la atención presencial con una plataforma digital que permite a las usuarias agendar citas, consultar resultados, acceder a servicios de nutrición y psicología, realizar pagos en línea y centralizar su historial médico.
Según Ostos, uno de los principales desafíos que busca abordar la startup es la falta de acceso a seguros médicos y las limitaciones del sistema público de salud en México. El 95% de las pacientes de Plenna son mujeres que pagan directamente por los servicios, en su mayoría jóvenes de entre 27 y 35 años, profesionales, estudiantes o madres primerizas que buscan un enfoque preventivo y personalizado.
Desarollo tecnológico y expansión
Parte de los fondos obtenidos se destinarán al desarrollo tecnológico de la plataforma, con especial énfasis en la aplicación de inteligencia artificial para optimizar procesos médicos. Las fundadoras detallaron cómo están implementando esta tecnología:
«Actualmente la aplicamos en dos áreas: para generar resúmenes médicos automáticos dentro del expediente clínico digital, lo que reduce significativamente el tiempo administrativo del personal médico y mejora la calidad y precisión de las consultas. Esto permite que los profesionales de salud se enfoquen en lo más importante: escuchar, diagnosticar y acompañar de manera cercana a cada paciente.»
«Por otro lado, analizamos patrones en la comunicación con nuestras pacientes —desde mensajes en la app hasta preguntas frecuentes— para identificar oportunidades de mejora en el seguimiento clínico, especialmente en la entrega de resultados y la continuidad del cuidado. Así, la IA en Plenna no reemplaza al médico, sino que lo potencia, permitiéndonos ofrecer una atención más oportuna, cálida y personalizada.»
La expansión física de Plenna incluirá la apertura de clínicas en Querétaro, Guadalajara, Monterrey, Puebla y Aguascalientes. Sumando estas nuevas ubicaciones a las ya existentes en la Ciudad de México, la startup espera contar con 17 clínicas en operación para 2028.
Respecto a sus metas de crecimiento, las fundadoras compartieron: «Nuestro objetivo es alcanzar 200,000 pacientes para finales de 2026. Hoy ya atendemos a más de 60,000 mujeres, y hemos comprobado que nuestro modelo híbrido —que combina clínicas físicas con una plataforma digital— genera altos niveles de satisfacción, recurrencia y recomendación.»
«Para lograr esta meta, estamos creciendo de forma controlada, asegurando que cada nueva apertura mantenga la eficiencia operativa y replique procesos exitosos. La confianza que las mujeres han depositado en Plenna es lo que nos impulsa a pensar en grande. Queremos ser su marca de salud de por vida», concluyeron las fundadoras.
El crecimiento de la compañía se enmarca en un contexto donde cada vez más mujeres buscan opciones de salud especializadas y libres de estigmas. Aunque el sector healthtech en México aún enfrenta desafíos regulatorios y de adopción, la apuesta de esta startup es que su modelo híbrido pueda llegar a más personas sin depender exclusivamente de seguros médicos o instituciones públicas.