Las empresas que conforman Alianza In México (DiDi, LalaMove, Mensajeros Urbanos, Rappi y Uber) aseguran estar listos para iniciar en México la primera etapa del programa piloto de seguridad social para personas trabajadoras de plataformas digitales, la cual inicia el 1 de julio de 2025.
En México, al menos 16 millones de personas se han registrado alguna vez en plataformas de movilidad o delivery para generar ingresos, según un estudio de Alianza In México y la consultora Buendía & Márquez realizado en 2024. Sin embargo, solo 1.4% de las personas utilizan estas aplicaciones 40 horas o más a la semana (equivalente a una jornada completa). Casi 70% combina las plataformas con su fuente de ingresos principal y alrededor del 30% trabaja en ellas entre 20 a 39 horas por semana.
Dichas plataformas de sharing economy reconocen la apertura mostrada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y hacen un llamado para que el diálogo continúe al concluir la primera etapa, en septiembre, y así asegurar que la implementación de la reforma sea exitosa.
La directora de asuntos públicos de Rappi México, Isabella Mariño Rivera, señaló que “México está marcando un precedente global al proponer soluciones innovadoras que reconocen la naturaleza flexible del trabajo en plataformas digitales y lo integran a esquemas de protección social. Desde Rappi celebramos este enfoque y asumimos con responsabilidad el reto de evolucionar hacia un ecosistema más justo para todos”.
Rappi sostuvo que este piloto de 180 días es un paso fundamental para ajustar y fortalecer la implementación de la reforma, siempre bajo los principios de transparencia, responsabilidad y apertura al diálogo.
El objetivo de este programa piloto es poner a prueba el nuevo modelo regulatorio para la incorporación de las personas trabajadoras de plataformas digitales al régimen obligatorio de seguridad social. La importancia de esta primera fase de tres meses radica en que permitirá evaluar cómo funciona el piloto, así como su impacto y resultados. El objetivo será que con la información recabada en esta fase se puedan proponer ajustes en beneficio de todas las personas que son parte del ecosistema digital en México.
“Esta primera etapa, de julio a septiembre, es clave para asegurar que el piloto funcione para todos los actores del ecosistema: trabajadores, plataformas y autoridades. Estamos comprometidos con aportar datos, escuchar experiencias y proponer ajustes si es necesario”, afirmó Guillermo Malpica, director ejecutivo de Alianza In México.
En los últimos meses, las plataformas de sharing economy han trabajado arduamente en las adaptaciones internas necesarias para cumplir con la reforma a la Ley Federal del Trabajo que otorga seguridad social y otras garantías a los repartidores.
Con esta reforma, México abre una nueva etapa en el desarrollo del trabajo digital en América Latina, reafirmando que es posible construir soluciones laborales modernas, viables y centradas en las personas.
Postura de los socios de las apps
Pese a que esta reforma puede sonar positiva, los conductores y repartidores de dichas plataformas están desconcertados sobre cómo funcionará este piloto.
Desde noviembre de 2024, un colectivo de conductoras y repartidoras han solicitado a la presidenta de México Claudia Sheinbaum la inclusión de una perspectiva de género en esta reforma, destacando que muchas mujeres que laboran en plataformas digitales lo hacen debido a la flexibilidad que les permite atender otras responsabilidades, como el cuidado del hogar y la familia.
“Para muchas de nosotras, esta actividad representa más que un ingreso: es una forma de libertad. Nos permite organizarnos, cuidar de nuestras familias y trabajar sin depender de horarios rígidos. Si el gobierno impone reglas sin considerar esta realidad, muchas podríamos quedarnos sin opciones”, afirmaron las conductoras durante una conferencia de medios en la Ciudad de México, la semana pasada.
Y solicitaron que la implementación de esta reforma no sólo busque garantizar derechos laborales, sino que también considere las diversas realidades de las trabajadoras.
La propuesta que plantea el gobierno para las personas que se emplean en plataformas de delivery y movilidad ya despertó un debate sobre la flexibilidad desde 2022, cuando se puso la ley sobre la mesa. En aquel momento, expertos opinaron que miles de trabajadores independientes querrían salir de las plataformas en vez de sentirse más seguros debido a las prestaciones.