María Gutiérrez, cofundadora y CEO de Vetalia está convencida de que la industria del cuidado animal –especialmente del servicio veterinario– es una industria muy desatendida y en la cual existen varias ineficiencias que tienen un impacto en la calidad de los servicios del consumidor final.
Por eso, fundó Vetalia hace 18 meses, junto con su equipo conformado por Marion Benítez Landa, CGO, Antonio R. Remolina, Chief Medical Officer y Fernando Estrada, COO. La startup ha logrado construir un ecosistema de salud animal innovador y estandarizado con ayuda de la tecnología.
“El consumidor es cada vez más exigente con la calidad de los servicios veterinarios y Vetalia es una respuesta a esto”, compartió María Gutiérrez a Contxto.
“Vimos una oportunidad enorme en mejorar la atención y servicio al cliente, además de haber entendido los pain-points de operar una red de hospitales, brindar mejoras en el ecosistema de salud animal en general, para así resolver problemas para nosotros mismos, que después escalamos para otras empresas”, agregó.
En pocas palabras, Vetalia es un ecosistema de salud animal (un negocio B2C) y brinda soluciones a otras empresas de salud animal (mediante un negocio B2B). Actualmente cuenta con una cartera de más de 15,000 clientes, con una recurrencia de 5 visitas anuales en promedio.
Dentro de la vertical de clínicas veterinarias, ofrece servicios preventivos, cirugías, urgencias y especialidades. Además cuenta con una vertical de venta a negocio en donde ofrece diversas soluciones a más médicos veterinarios.
Gutierrez presumió que de diciembre 2023 a diciembre 2024 tuvieron un crecimiento en revenue de 400%, por lo que para 2025 buscan cerrar con un crecimiento de triple dígito.
Por ahora, la empresa cuenta con un portafolio de 10 hospitales propios, 5 empresas veterinarias en sociedad y dos verticales adicionales de servicios a la industria.
Para finales de 2025 la meta es cerrar con 16 clínicas propias y 10 activos veterinarios integrados. Vetalia ha logrado escalar con control y sostenibilidad, logrando que sus hospitales alcancen el punto de equilibrio operativo en promedio en el cuarto mes de operación.
Actualmente tienen presencia en Ciudad de México, Estado de México y Monterrey. “Nuestro plan es llegar a las principales ciudades del país y expandirnos ahí”, puntualizó.
Para financiar el crecimiento, la empresa no solo se apalanca de los flujos propios, sino de la Serie A levantada en 2023, en la que recaudaron 10 millones de dólares de IGZUS, un fondo de capital privado, e inversionistas estratégicos.
Atención veterinaria potenciada con tecnología
De acuerdo con Storecheck, una firma de análisis de datos de mercado, la industria del cuidado de las mascotas alcanzará los 90.4 mil millones de dólares para 2025, con un crecimiento de 4.5% anual.
Esta industria aún tiene el potencial de transformarse a través de la tecnología. Otro ejemplo de esto es Petycard, una startup mexicana que ofrece una tarjeta de lealtad digital que conecta a los amantes de las mascotas con negocios que ofrecen productos y servicios, desde veterinarios hasta restaurantes pet friendly. Jorge Kuri, fundador de Petycard, aseveró que en México alrededor del 70% cuenta con una mascota y está más preocupada que antes por sus cuidados.
En Vetalia la tecnología es un activo central, aseguró Gutiérrez. “La usamos tanto para eficientar nuestras operaciones y reducir costos, lo cual se traduce en un beneficio para los usuarios, así como para brindar una plataforma de atención a cliente que impulsa además nuestro crecimiento y capacidad de atracción y retención de los mismos”.
Para Gutiérrez, el principal problema que soluciona Vetalia es la atención al cliente. La CEO explicó que con la tecnología, a través de la plataforma, le da la oportunidad a sus clientes de agendar su cita, tener los récords clínicos de manera centralizada y darle seguimiento a sus mascotas, lo que crea una experiencia mucho más completa.
Por otro lado, Vetalia se encuentra desarrollando tecnología para ofrecer diversas soluciones a más médicos veterinarios y así consolidar su vertical B2B.
“La tecnología ha sido un gran aliado para solucionar ineficiencias operativas”, finalizó la emprendedora.