Proptech: del reto de digitalizar al real estate a sumarse al boom de la IA 

Imagen vía: Unsplash

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News

Pese a que IA y fintech siguen liderando la inversión en startups en Latinoamérica, no son las que más están creciendo. Las industrias de proptech y software lo están haciendo más rápido en el último año, con crecimientos anuales compuestos (CAGR) de 200% y 300%, respectivamente, de acuerdo con un estudio de Endeavor y Glisco Partners. 

Este estudio explica que la digitalización del sector, un alto potencial de mercado, inversión extranjera y el mercado inmobiliario fragmentado, son factores que están impulsando el crecimiento en Latinoamérica de estas startups dentro de la industria del real estate, mejor conocidas como proptechs. 

Paradójicamente, aunque la digitalización de la industria en Latinoamérica es lo que la hace atractiva para los inversionistas de venture capital, también es su gran desafío, dijo a Contxto, Felipe Mendez Vives, fundador y CEO de Hippo Build. Este reto se encuentra en todas las aristas que componen la industria, desde la construcción hasta la compraventa de inmuebles y la administración de condominios.

El auge proptech en América Latina dio vida a tres unicornios. Habi, de Colombia, Quinto Andar y Loft, de Brasil, alcanzaron este estatus tras lograr valuaciones superiores a los $1,000 millones de dólares en medio del boom de inversión en venture capital que se vivió entre 2021 y 2022. 

En busca de la rentabilidad

Ante un escenario de menor inversión en comparación con los años de bonanza, las proptech luchan por conseguir la rentabilidad, debido a que las rondas de financiamiento de venture capital son más escasas, lo que obliga a ser autosostenibles. 

Habi, uno de los tres unicornios proptech en Latinoamérica ya está en camino de lograr la sostenibilidad financiera en los mercados en los que opera. Felipe Restrepo, VP de growth de Habi en México (que en el país se llama TuHabi), presumió a Contxto que en el 2024 esta proptech de compra y venta de propiedades generó transacciones por más de $800 millones de dólares en valor bruto. “Lo que demuestra un crecimiento enorme como compañía”, dijo.

En Colombia Habi ya es rentable. “No solo estamos en un proceso acelerado de quemar dinero, sino en un proceso muy organizado de poder llegar a escalar una compañía”, aseguró Restrepo.

Según Restrepo el 5% de todas las transacciones en México y Colombia son realizadas por Habi. A la fecha, más de 35,000 familias han vendido, comprado y/o financiado su vivienda con Habi. Afirmó que la proptech ya tiene el 10% de participación de mercado en hipotecas en Colombia y que van creciendo a ritmos muy acelerados.

“Algo que nos emociona mucho para México es que esperamos crecer en nuestro negocio de inmobiliaria alrededor de 4,6 veces con respecto al año 2024, lo que demuestra nuestro foco estratégico en el país”. El país norteamericano es un mercado de $9,000 millones de dólares. En este Habi compite con otras proptech similares como la argentina Inmuebles24 o la mexicana Propiedades.com. 

IA, el siguiente paso de la digitalización

Felipe Restrepo aseguró que hoy el foco de este unicornio proptech está en utilizar cada vez más inteligencia artificial (IA). “Hoy más del 40% de nuestras transacciones pasan por inteligencia artificial y se hacen negociaciones con esta tecnología”, afirmó.

Restrepo compartió que los primeros ejercicios de uso de IA comenzaron en 2023, pero el año pasado fue cuando consolidaron su uso en “absolutamente todos los equipos”.

Recalcó que “eso ha generado unas optimizaciones gigantes en la forma como nosotros vemos el negocio y en la forma en cómo trabajamos para tomar decisiones demasiado rápido y tener unas ventajas competitivas frente a otros jugadores del sector”.  

Restrepo aseguró que han incrementado la productividad más del 40% gracias a esos recursos de utilizar inteligencia artificial en muchos de los procesos, tanto comerciales, de marketing, de inteligencia de mercados y para saber asignar precios. El directivo considera que la inteligencia artificial puede empoderar a las personas para poder llegar a niveles adicionales.

Proptech desde la construcción hasta la gestión de condominios

Mendez, también de Colombia, fundó Hippo Build en 2021, justo cuando las startups latinas estaban en la mira de inversionistas de venture capital internacionales. Proveniente de una familia de constructores, Mendez descubrió desde temprana edad que había una oportunidad de digitalizar los procesos de compra de materiales. 

Hippo Build creó un software donde integra WhatsApp para controlar las compras, el inventario,  ofrece datos en tiempo real al constructor para la toma de decisiones y próximamente manejará el presupuesto.

“Cuando salía a campo a las obras me di cuenta de que hay una pérdida de información y no existía la tecnología en constructoras medianas principalmente, lo que causaba una pérdida de información y esa pérdida de información se trasladaba en que el material no llegaba a tiempo a las obras, que no había flujo de caja para pagar las obligaciones, que había muchos errores en la parte de diseño al momento de ejecutar”, recordó Mendez. 

Con sólo una presentación logró entrar a la aceleradora más importante del mundo, Y Combinator, en 2023. Ahí recibieron su primera inversión. “Luego de esa ronda sufrimos muchísimo porque todo el tema de inversión cambió muchísimo”, reconoció el emprendedor originario de Santa Marta, Colombia. Una de las consecuencias de la falta de financiamiento fue la reducción de su equipo, pero Mendez afirmó que han aprendido a ser más eficientes. 

Hippo se ha vuelto una herramienta útil para conseguir ahorros de alrededor de 4% en la compra de materiales (en cuyas compras esta proptech ofrece líneas de crédito). Aunque enfrenta el reto de la resistencia de los usuarios a la digitalización. 

Luego de fortalecerse en el mercado colombiano, Mendez aseguró que proyecta llegar a México, donde el 58% de las compañías protech en México se fundaron en los últimos cinco años, antes de eso no eran comunes las proptech.

Para Guido Commenge, director de marketing de Octopus, en los próximos años vamos a ver una aceleración fuerte en la digitalización de todo el ecosistema que rodea a la propiedad horizontal: administraciones, vecinos, proveedores, encargados y personal del edificio. “No se trata solo de mejorar cómo se cobran las expensas, sino de construir una red más eficiente, trazable y conectada entre todos los actores”, recalcó en entrevista con Contxto.

Octopus funciona bajo un modelo de suscripción mensual. “Cobramos 1 dólar por cada unidad funcional (casa o departamento) que administra un consorcio. Es decir, nuestro modelo es simple, escalable y transparente: cuanto más administra una administración, más valor obtiene. Además, cuando los vecinos pagan sus expensas a través de nuestra plataforma, se suma una comisión del 0,8% por transacción. No tenemos ingresos adicionales por funcionalidades extra ni paquetes premium: toda nuestra propuesta está enfocada en facilitar la gestión y el cobro de expensas de manera eficiente, digital y centralizada”, detalló el directivo de esta startup argentina.

Actualmente Octopus opera en Argentina y Uruguay donde cuenta con más de 130,000 unidades funcionales activas. Este 2025 el objetivo es cerrar con 150,000 unidades activas y duplicar esa cifra hacia fines de 2026, alcanzando las 300,000 unidades funcionales en toda la región. 

“Estamos trabajando en la apertura de nuevos mercados para 2026, con una visión clara de regionalización en el mediano plazo”, adelantó Commenge.

En Latinoamérica la industria de proptech tiene desafíos estructurales como la informalidad, la falta de estandarización y ciertas barreras culturales, pero también una oportunidad enorme, aseguró Commenge.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News