15 Startups de inteligencia artificial que operan en Latinoamérica para seguir en 2025

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News

La Inteligencia Artificial (IA) ha sido sin duda una de las tecnologías más relevantes e importantes de 2024, con sus aplicaciones potenciales creciendo exponencialmente.

América Latina no es una excepción a la revolución de la IA, y las soluciones inteligentes están impulsando una ola de innovación tecnológica y nuevas startups en la región.

Según The Economist, se espera que para 2030 la IA contribuya a un aumento del PIB del 5,4% -unos 0,5 billones de USD- en las economías de la región. A cualquiera que haya seguido la transformación que se está produciendo en el panorama económico de la región en la última década, esto no debería sorprenderle.

Desde 2022, la industria tecnológica de la región ha crecido un 5,6%. También ha sido el lugar de nacimiento de un número cada vez mayor de «unicornios» (startups tecnológicas valoradas en más de 1.000 millones de USD) con 34 sólo en 2022.

El espíritu emprendedor de América Latina coloca a la región en una posición sólida para subirse a la ola de la IA e implantar soluciones y tecnología inteligentes que sigan sacudiendo las industrias tradicionales.

Los cambios políticos también pueden presentar nuevas oportunidades, con el controvertido nuevo Presidente de Argentina, Milei, que pretende utilizar la desregulación tecnológica para convertir a Argentina en el «cuarto centro mundial de IA».

Estas condiciones para la innovación en IA han dado lugar a un gran número de nuevas empresas interesantes, tanto de Latinoamérica como en expansión en la región.

Estas son 15 startups de IA que operan en Latinoamérica y a las que habrá que prestar atención en 2025.

Fracttal

Fracttal es una startup que aplica soluciones basadas en IA a las operaciones de mantenimiento. Su software Fracttal One es una plataforma 100% móvil que simplifica y agiliza el mantenimiento, proporcionando a las empresas información y análisis de sus operaciones y activos.

Los servicios de Fracttal han sido muy populares entre diversas empresas de fabricación y logística, y la empresa cuenta entre sus clientes a grandes multinacionales como FedEx y 3M.

Fracttal One ayuda a las empresas a ahorrar tiempo y costes incorporando dispositivos IoT utilizados para la supervisión a sus sistemas de software inteligente. De este modo, la empresa ofrece una solución empaquetada que puede alertar a las empresas de incidentes y proporcionar herramientas para ayudar en las estrategias de mantenimiento preventivo y predictivo.


Vambe

Vambe es una startup con sede en Santiago que ofrece soluciones de ventas y compromiso impulsadas por IA para empresas. La empresa utiliza agentes de IA para automatizar las comunicaciones con los clientes y las ventas a través de WhatsApp.

Vambe ha experimentado un crecimiento considerable este año, con un aumento de sus ingresos recurrentes anuales (ARR) de 20.000 a 1 millón de dólares en sólo ocho meses.

La empresa recaudó recientemente 3,85 millones de dólares en una ronda de capital semilla liderada por sociedades de capital riesgo brasileñas y mexicanas. Tiene previsto supervisar una expansión más allá de Chile, hacia México. La empresa también espera introducirse en el mercado empresarial hispanohablante de EE.UU.


Buddy.ai

Buddy.ai es una startup pionera que utiliza el poder de la IA para ayudar a enseñar inglés a niños de América Latina y de todo el mundo. La empresa ha desarrollado el primer tutor conversacional de IA del mundo diseñado específicamente para niños pequeños. El tutor de la aplicación, un robot animado llamado Buddy, supera a Google y a otros sistemas de reconocimiento del habla estándar cuando lo utilizan los niños.

Su cofundador y director general, Ivan Crewkov, se inspiró en la lucha de su propia hija por aprender inglés cuando su familia emigró de Siberia a Estados Unidos.

La trayectoria de crecimiento y el potencial de la empresa han sido reconocidos por múltiples autoridades del sector. Recientemente, Buddy.ai ha sido incluida en la lista de las 10 mejores startups de IA de Forbes Centroamérica y en la lista de las mejores empresas de tecnología educativa de 2024 de la revista Time.


Nutri Co

Nutri Co está aprovechando la IA para mejorar las dietas y la nutrición en América Latina. Esta foodtech peruana está causando sensación con su IA Virgilio, que lleva el nombre del famoso chef Virgilio Martínez, y que desarrolla nuevas recetas para productos alimenticios.

El robot chef elabora combinaciones a partir de más de 1.300 ingredientes y se le pueden dar instrucciones para que cumpla determinadas pautas y niveles nutricionales.

Mediante esta tecnología, Nutri Co espera reducir el tiempo necesario para desarrollar nuevos productos alimenticios saludables de 48 meses a sólo 4. Su objetivo es mejorar la accesibilidad a productos alimenticios nutritivos reduciendo el tiempo de producción y, por tanto, el coste.

Tras conseguir una inversión de 2 millones de USD en julio de 2024, Nutri Co tiene previsto expandirse desde Perú a Colombia y Argentina.


Dosty

Dosty es una superaplicación innovadora para el cuidado de mascotas que ayuda a los dueños de mascotas a navegar por los cuidados continuos y de emergencia. La startup utiliza Inteligencia Artificial que tiene en cuenta 40 datos diferentes -como la raza, la dieta y el historial de salud- para ofrecer información experta adaptada al perfil único de cada mascota. La aplicación incluye comprobadores de síntomas, herramientas de rutina diaria, rastreadores de salud y una amplia biblioteca de recursos. También incluye un chat bot basado en IA que puede responder a las preguntas de los dueños de mascotas cuando lo soliciten.

El director general y cofundador , Ayaz Ahmadov, creó la empresa inspirado por su propia experiencia como propietario de mascotas, buscando resolver la necesidad de múltiples aplicaciones para realizar un seguimiento del comportamiento y cuidado de las mascotas.

Dosty se fundó en Europa, pero recientemente se ha expandido al mercado latinoamericano del cuidado de mascotas, valorado en 10.700 millones de dólares en 2022 y que se espera que alcance más de 18.000 millones de dólares en 2032.


Morada.ai

Morada.ai, con sede en Brasil, está especializada en utilizar la IA para mejorar el sector inmobiliario. La startup proptech utiliza lo último en IA para ofrecer soluciones innovadoras a los promotores inmobiliarios.

Su chatbot incorporado, Mia, ayuda a listar propiedades, programar visitas, responder a las preguntas de los clientes y poner en contacto a los usuarios interesados con los agentes inmobiliarios.

La startup se está expandiendo rápidamente y, en octubre, anunció un enorme crecimiento interanual del 400%. Ahora la utilizan casi 100 promotores en 17 estados brasileños, y sus capacidades multilingües ofrecen potencial para la expansión internacional.

En octubre de 2024, la startup recaudó 1 millón de dólares en financiación inicial para mejorar y ampliar su servicio.


Prezent.ai

Prezent.ai está revolucionando la forma en que los profesionales se comunican a través de sus herramientas inteligentes de productividad de presentaciones. La startup utiliza la IA para ayudar a particulares y empresas a producir presentaciones alineadas con la marca en cuestión de segundos.

Prezent.ai fue nombrada ganadora en los Premios a la Excelencia en Inteligencia Artificial 2024 de Business Intelligence Group. Fue especialmente elogiada por utilizar la IA para ofrecer nuevas soluciones a los problemas empresariales y facilitar la experiencia humana de la comunicación.

La herramienta incluye funciones como Compliance Checker y Síntesis y Rediseño, que ayudan a los empleados a hacer presentaciones que se ajusten a las marcas y consigan el máximo impacto.


Blip

Blip es una de las startups de Inteligencia Artificial de más rápido crecimiento en América Latina, y fue la empresa más financiada del sector en 2022.

Blip ofrece una solución de marketing innovadora a las empresas, ayudándolas a conectar con su base de consumidores a través de mensajes de texto. La startup utiliza chatbots potenciados por IA para ayudar a las empresas a vender, interactuar y ofrecer asistencia a sus clientes.

La empresa brasileña ha atraído mucho interés e inversión a nivel regional e internacional. Importantes empresas tecnológicas, como SoftBank y Microsoft, han demostrado su fe en Blip mediante su respaldo financiero.

Los ingresos anuales de Blip en 2022 alcanzaron la friolera de 100 millones de dólares y sus clientes han utilizado el servicio para crear más de 300.000 chatbots.


Grab&Eat

Grab&Eat es una startup costarricense que está transformando el espacio del comercio electrónico. Aprovechando la creciente demanda de experiencias de compra sencillas, la empresa está trayendo a Latinoamérica tiendas físicas de conveniencia automatizadas.

Inspirada en empresas como Amazon Fresh, Grab&Eat es pionera en la transformación del sector del comercio en América Latina. La startup utiliza IA para analizar datos y hábitos de compra, trabajando para desarrollar una experiencia de compra cada vez más personalizada y cómoda.

El modelo de tienda automatizada 24/7 proporciona un puente entre los supermercados convencionales y la entrega online. El cofundador y director de operaciones Alonso Salazar presenta el modelo como una forma de que los clientes ahorren tiempo y compren productos de forma cómoda y conveniente.


BioGrip

BioGrip es una innovadora startup de tecnología médica que podría mejorar la vida de los amputados de todo el mundo. Fundada en México por Israel González y Alan Hernández, BioGrip está desarrollando una nueva interfaz hombre-máquina para bioprótesis, que pretende integrarse totalmente con el cuerpo del usuario.

La empresa está aprovechando la IA para subsanar las deficiencias de la tecnología protésica. Muchos amputados que tienen acceso a prótesis tienen dificultades para utilizarlas, ya que están unidas al usuario mediante un sistema externo dictado por comandos musculares. La tecnología de BioGrip emplea IA para descifrar las señales del cerebro al sistema nervioso y las utiliza para accionar las prótesis, imitando la función de las extremidades normales.

Con cerca de 800.000 mexicanos que viven con amputaciones y muchos millones en todo el mundo, BioGrip tiene un potencial inmenso. Ya han alcanzado los 150.000 dólares en preventas para su interfaz nervio-máquina. La startup también fue aceptada en el programa acelerador Techstars Boston y anteriormente había formado parte del programa de emprendimiento del Tec de Monterrey de México.


Magie

Magie es una prometedora startup en el floreciente espacio fintech de Brasil. Ha integrado la banca online en WhatsApp para ofrecer una comodidad óptima a sus clientes. La empresa permite a los usuarios hacer transferencias bancarias en el sistema de pagos brasileño Pix a través de la popular app de mensajería.

Magie también integra un asistente basado en IA que permite a los usuarios pagar facturas y gestionar sus finanzas mediante simples mensajes de texto o comandos de audio.

Hasta ahora, la startup ha gestionado más de 100 millones de reales (unos 16,5 millones de dólares) en transferencias. También ha conseguido 22 millones de reales (unos 28 millones de dólares) de financiación de varios inversores, entre ellos Lux Capital, una sociedad de capital riesgo con sede en Nueva York.


Kapital

Con sede en Ciudad de México, Kapital es un ejemplo de la reputación de la ciudad como centro latinoamericano de tecnología financiera. La startup pretende transformar los servicios financieros para las pequeñas y medianas empresas (PYME) de la región.

Ofrece préstamos, tarjetas de crédito, facturación y gestión de gastos, y espera ampliarse a nóminas y prestaciones. Kapital se centra en las PYME, un mercado que representa entre el 50% y el 60% del PIB latinoamericano, pero que sólo recibe el 15% de la financiación institucional.

Utilizan la IA para suscribir sus préstamos e incluyen lo que denominan un «Panel de Inteligencia Automatizada», que ofrece una solución integral para la financiación de las PYME.

La empresa se ha expandido a Colombia y tiene previsto introducirse en los mercados peruano, chileno, argentino y brasileño.


Altum Lab y Bruna AI

Altum Lab es una startup chilena de IA cuyo objetivo es reducir los residuos y los costes en los procesos de producción. Su tecnología estrella, Bruna, aprovecha el poder de la inteligencia artificial para optimizar la producción en diversos sectores, aumentando la eficiencia y la rentabilidad al tiempo que reduce los costes y los residuos.

Bruna puede predecir las características de las materias primas, permitiendo a las empresas mejorar la rentabilidad de los productos mediante la previsión de los valores futuros del mercado.

La IA puede utilizarse en una serie de industrias que trabajan con materias primas, como la agricultura, la minería, la acuicultura, el procesamiento de carne y los bienes de construcción. Desde la predicción de la germinación de las semillas en la agricultura hasta la optimización de las mezclas de productos en el procesamiento de la carne, Bruna tiene amplias aplicaciones para la sostenibilidad y la reducción de costes.


WeKall

WeKall es una startup colombiana fundada en 2020. La empresa está especializada en soluciones de voz y mensajería impulsadas por IA, como telefonía empresarial, centros de contacto en la nube y asistentes virtuales.

WeKall utiliza su software inteligente para mejorar las experiencias de los clientes mediante el análisis de sentimientos, el seguimiento de palabras clave y la supervisión de guiones de ventas y atención al cliente. Sus herramientas están destinadas a ayudar a las empresas a mejorar la satisfacción de los usuarios y la reputación de la marca.

La startup ha mostrado un crecimiento prometedor y ha atraído la atención y el respaldo de la capital riesgo, incluidos 200.000 USD de LLYC Venturing a principios de este año. También ha adquirido recientemente otra startup, Sirenna AI, un software que convierte las llamadas de ventas en información relevante, lo que refuerza aún más su potencial de crecimiento.


kAI

kAI es una aplicación innovadora destinada a mejorar la productividad de los usuarios. Integra IA para ayudar a los usuarios a planificar su día en tan sólo un minuto. A diferencia de las apps tradicionales de tareas pendientes, kAI aprende los hábitos del usuario y ofrece sugerencias personalizadas para una gestión más inteligente de las tareas.

La empresa se originó en Ciudad de México y es la segunda startup latinoamericana que colabora con Intel, como parte del programa Liftoff del gigante tecnológico estadounidense. Este año, kAI se expandió al mercado de los wearables, y ahora es compatible con relojes inteligentes.

La startup tenía previsto recaudar 750.000 dólares de financiación en 2024 y recientemente ha desarrollado un bot que integra su software en WhatsApp.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News