El fondo mexicano Impact Ventures PSM, equipo de inversión de impacto de Promotora Social México, e Impacta VC, firma chilena de venture capital de impacto social y ambiental, lanzaron una alianza estratégica para la conformación de un nuevo fondo llamado “Impact Ventures PSM Seed” por un valor de 5 millones de dólares.
El fondo será operado por Impacta VC y estima invertir en 20 startups de Latinoamérica en etapas pre seed y seed que generen impacto social y/o ambiental. La tesis de inversión incluye sectores tales como educación, salud, comercio justo, desarrollo del ecosistema, vivienda, inclusión financiera, agtech y climatech.
La prioridad serán startups con componente tecnológico y un equipo fundador comprometido a tiempo completo, apostando por modelos de negocio innovadores, escalables y replicables, que generen un cambio positivo y sostenible en la sociedad y el medioambiente.
“Los principales criterios que consideramos es el impacto positivo que puede tener la empresa en la región y por qué no en el mundo, es decir que puedan gracias a sus productos o servicios mejorar la calidad de vida de las personas más necesitadas” le dijo a Contxto Corinne Lebrun, Managing Partner Impact Ventures PSM Seed.
“También buscamos que el equipo sea el adecuado y que esté completamente comprometido en dar la solución al problema que han escogido trabajar. Invertimos ante todo en personas que estén alineadas a nuestros valores y misión de impacto”.
Con estos criterios en mente, realizarán inversiones de entre $100,000 y $300,000 USD en las startups seleccionadas.
Impact Ventures PSM lleva más de 15 años invirtiendo en proyectos de impacto en México, con 31 inversiones totales activas en el portafolio: 21 inversiones directas en empresas y 10 inversiones en fondos. Dichas inversiones provienen de 6 países: México, Chile, Colombia, Argentina, Brasil y Estados Unidos.
Mientras tanto, Impacta VC ha construido un portafolio de 11 startups en distintos países de la región a través de su Fondo I, de $6.6M USD. Entre ellas destacan Betterfly, el primer unicornio social de Latinoamérica; Airbag, que combate una de las principales causas de muerte en el mundo; y Wheel the World, que impulsa la accesibilidad a nivel global desde EE. UU. Además, con tres ediciones de su programa de levantamiento de capital, el Impacta Fundraising Strategy Program (IFSP), ha apoyado a más de 350 startups de 14 países de América Latina.
Apoyo estratégico
Además de las subvenciones, desde el fondo también aseguran un amplio portafolio de conexiones y asesoría para las startups seleccionadas. “Nos consideramos verdaderos socios de los emprendedores y buscamos tener una colaboración continua y adaptada a cada necesidad. Tenemos programas de mentorías personalizadas, y ponemos también a disposición nuestro network, creando conexiones y una red de soporte”, explica Lebrun.
En ese sentido, el fondo apunta a solucionar un problema específico y claro de la región: la falta de capital pre-seed y seed, debido a ello, esta alianza nace para darles el financiamiento, el acompañamiento y las conexiones que necesitan para escalar.
“Las puertas están abiertas para construir juntos un futuro con más oportunidades y soluciones que transformen Latinoamérica”, señaló David Alvo, CEO y Managing Partner de Impacta VC.
Ambas organizaciones comparten una misma visión: impulsar soluciones innovadoras y sostenibles que transformen realidades en Latinoamérica.
«El emprendimiento es un camino largo y muchas veces solitario, por lo que contar con una red de apoyo hace la diferencia», añadió Lebrun, también enfatizó la importancia de entender las dificultades que enfrentan las empresas en etapas tempranas y estar presentes para ayudarles a resolverlas. «Queremos que los emprendedores tengan la suficiente confianza con nosotros para decirnos cuando las cosas no van bien y pedirnos ayuda, pues saben que podemos brindarles gracias a la gran red de mentores que tenemos en Latinoamérica», dijo.
En cuanto a las oportunidades de inversión en impacto social y ambiental, Lebrun señaló que América Latina presenta desafíos únicos que, a su vez, generan oportunidades significativas. «Entre mayores dificultades y desafíos tenemos en la región, mayores oportunidades vemos de invertir en sectores que necesitan una disrupción porque no estamos haciendo las cosas bien», explicó.
Entre los sectores más prometedores, mencionó la educación, la salud y los servicios básicos, destacando la necesidad de hacerlos accesibles para todos. Finalmente, hizo hincapié en los desafíos del cambio climático. «No podemos olvidarnos de todos los efectos que trae consigo el cambio climático, especialmente para la población más vulnerable», concluyó la inversora.