Inversión de VC en legaltech se acelera debido a la IA generativa

Imagen vía: Unsplash

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News

Desde un copyright, un contrato o un acuerdo de confidencialidad, las empresas necesitan de los abogados y más si estos vienen reforzados con asistencia de la inteligencia artificial (IA). Las startups de tecnología legal están repuntando ahora que la IA generativa está ayudando a automatizar y eficientar procesos legales dentro de los despachos y las empresas. Esto está atrayendo a los fondos de venture capital que antes no volteaban con frecuencia a esta dirección. 

“Es cierto que no hay tanta inversión porque me parece que el mercado está esperando a ver qué se propone. Y creo que ahora con la inteligencia artificial generativa para los clientes en entornos cerrados, vamos a dar que hablar en ese sentido. Pero sin duda, el desafío ahora está en mover al mundo legal, que es reticente, al cambio”, dijo a Contxto, Juan Pablo Granda, director ejecutivo en la legaltech chilena, Lemontech. 

En un informe de Goldman Sachs, los analistas estimaron que un 44% del trabajo legal podría automatizarse con el tiempo. El software habilitado para IA asumirá gran parte de esta carga de trabajo. Esto está abriendo una gran oportunidad de negocio para las startups de tecnología legal o legaltech. 

“Desde hace un tiempo, con tecnologías como machine learning nosotros podíamos desarrollar modelos predictivos que nos permitían entender cómo darle un seguimiento automatizado a una causa sin intervención específica de un humano. Lo que nos tomaba seis meses, hoy nos toma dos o uno y medio. Entonces es vertiginoso lo que podemos hacer”, detalló Granda. 

Inversión global en repunte

En los últimos trimestres, a escala global, la financiación a las empresas de los sectores legal y de tecnología jurídica ha aumentado a niveles comparables a los que vimos durante el pico del mercado de 2021, según indica Crunchbase.

Según sus datos, se estima que el 79% de toda la inversión en startups relacionadas con el derecho desde 2024, lo que equivale a casi 2,200 millones de dólares, se ha destinado a empresas que también encajan en la categoría de IA.

En febrero de este año, Harvey, una legaltech con sede en San Francisco, consiguió su Serie D de $300 millones de dólares. Liderada por Sequoia Capital, la financiación establece una valoración de $3,000 millones de dólares para la empresa que sólo tiene 3 años de antigüedad, que ofrece una plataforma de IA para servicios legales y profesionales.

Clio, una plataforma de herramientas legales con sede en Vancouver, es, por mucho, el mayor receptor legaltech de inversión en venture capital. El verano pasado aseguró una Serie F de $900 millones de dólares con una valoración de $3,000 millones de dólares, con New Enterprise Associates como inversor principal. 

El software de Clio permite a los bufetes de abogados automatizar procesos como la admisión de clientes, la contabilidad y la gestión de documentos. Su oferta de IA generativa, ayuda a los abogados a completar las tareas rutinarias de manera más eficiente.

Sin embargo, esta ola en América Latina es aún muy incipiente. En el primer trimestre del 2024, Tally, una legaltech mexicana recibió inversión del fondo VC BDEV Ventures, sumando hasta ahora $500,000 dólares. Tally ayuda a las empresas extranjeras a constituirse en México con ayuda de tecnología. Hasta ahora han ayudado a 2,000 empresas a constituirse en el país. Sus clientes provienen principalmente de Latinoamérica: Argentina, Chile y Colombia. Aunque han ayudado a clientes de 20 países. 

Más recientemente, las brasileñas Bits y Intelijus levantaron  $330,000 y $510, 000 dólares en julio y octubre de 2024, respectivamente. 

Lemontech ha sido una de las pioneras. Fundada en el 2006 en Chile, ha evolucionado de ser una solución de software para facturación para despachos de abogados a ayudar a automatizar múltiples tareas, ahora también con ayuda de la IA tanto para despachos legales como para las áreas legales de cualquier tipo de empresa. Actualmente cuenta con 1,300 clientes en 19 países. Sus principales mercados son México (donde la empresa empezó con clientes hace ya 8 años), Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Centroamérica. También tienen clientes en España y en Estados Unidos, los cuales han llegado de manera orgánica, asegura Granda. 

Granda aseguró que la IA está causando “cambios vertiginosos que hacen que todos los procesos de trabajo conocidos vayan cambiando. Al principio siempre hay miedo a lo desconocido o reticencia al cambio, hoy ya nos damos cuenta de que es una realidad, no es optativo, el que no se sube a esta a esta cuestión va a quedar relegado porque van a haber otros más productivos”. 

Un estudio reciente de Lemontech y GL LATAM revela que entre los principales desafíos del área legal corporativa para 2025 se encuentran que: el 45% de los abogados corporativos no mide su desempeño, 31% cuentan con bajo presupuesto y el 13% tiene incertidumbre sobre qué procesos optimizar, entre otras.

Sin embargo, en un futuro cercano, opina Granda, tanto en despachos legales como en áreas legales dentro de empresas va a haber una ola de adopción muy grande de herramientas como la de Lemontech. “Y no, de ninguna manera vamos a reemplazar a nadie, pero venimos a dotar de mucho más elementos para que con los mismos recursos se pueda hacer mucho más”, aseguró.

Con un equipo de más de 200 personas, donde la mitad trabaja en tecnología para mejorar las soluciones y el 40% son abogados, Lemontech trabaja con la filosofía de que “cuando el abogado hoy en día utiliza herramientas curadas de inteligencia artificial, su productividad aumenta exponencialmente”, recalcó Granda. Y concluyó que gracias a la IA los abogados pueden hacer mucho más con su tiempo, pueden abarcar más casos y profundizarlos más y concentran su tiempo en las tareas donde se agrega verdadero valor. 

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News