Cada año se crean millones de empresas. El Índice Global del Ecosistema de Startups de 2024 destacó 77 ciudades en ascenso en 11 países de Latinoamérica, países como Brasil, México, Chile, Colombia y Argentina ahora desarrollando centros tecnológicos más establecidos. Para que estas grandes ideas se conviertan en startups exitosas, la mayoría inevitablemente enfrentará desafíos de recaudación de fondos.
Si bien no existe una fórmula mágica, hay variables que los fundadores pueden tener en cuenta al interactuar con posibles inversores. Contxto entrevistó a Cristian Olea Simunovic, Managing Partner de Manutara Ventures, uno de los fondos de venture capital más importantes en Latinoamérica, para comprender su perspectiva.
Según Olea, lo que realmente debe destacarse es el empuje y la autenticidad del fundador. “Quizás han vivido un problema personalmente o conocen a alguien que lo ha enfrentado, y por eso están decididos a resolverlo. No es solo por generar ingresos, aunque eso es importante, sino porque realmente están comprometidos con el impacto que su solución puede generar”, explicó.
Además de la pasión, la capacidad de vender es otra habilidad clave. Los fundadores deben constantemente convencer a inversionistas, clientes y talento de la visión de su empresa. “Los mejores fundadores atraen al mejor talento a su equipo, y eso marca una gran diferencia”, destacó Olea Simunovic.
Aunque la experiencia directa en la industria puede ser valiosa, Olea subraya que no es siempre esencial. “Algunos emprendedores tienen una habilidad innata para construir empresas, incluso sin un historial técnico específico. Sin embargo, comprender al cliente y el mercado en profundidad es indispensable. Esa claridad facilita la apertura de muchas puertas”, agregó.
Errores comunes al presentar proyectos y dirigir startups
Aunque un fundador tenga una idea innovadora, una presentación clara y convincente es clave para atraer inversión. Para Olea, uno de los errores más comunes es dedicar demasiado tiempo a describir el problema general y no enfocarse en la solución específica que propone la startup. “Si es una solución de sostenibilidad y pasan 15 minutos explicando la crisis climática, no es necesario. Sabemos que existe el problema. Lo importante es cómo lo van a resolver”, señaló.
En cuanto a la gestión de startups en etapas tempranas, el ejecutivo advirtió sobre el riesgo de aceptar dinero de cualquier inversor sin evaluar la alineación estratégica. “El dinero puede agotarse, pero el apoyo del inversor debe ser duradero. Un buen socio puede ayudar con la red de contactos, contrataciones y escalamiento del negocio”, explicó. También enfatizó la importancia de invertir en talento adecuado y no optar por opciones más económicas que puedan limitar el crecimiento a largo plazo.
Finalmente, señaló que la flexibilidad es esencial: “Si una idea no está funcionando, no es un fracaso, sino una oportunidad para redirigir el enfoque. Habla con los clientes desde el día uno, valida tu propuesta, y si es necesario, ajusta tu estrategia rápidamente”.
Impulsando la innovación en Latinoamérica
Con la brecha de innovación entre regiones como Estados Unidos y Latinoamérica, Olea Simunovic destacó que los desafíos locales también ofrecen oportunidades únicas. Uno de los logros clave de Manutara Ventures en 2024 fue apoyar a 20 startups en su internacionalización en colaboración con el CIC Miami, consolidando su posición como líder en venture capital en la región. Además, el lanzamiento de un nuevo fondo de más de 100 millones de dólares en 2025 refleja su compromiso con las startups en etapas de escalamiento (series A y B), algo escaso en el ecosistema regional.
Finalmente, para Olea la clave para cerrar este exitoso año ha sido la consistencia. “Desde 2017, hemos trabajado para construir procesos sólidos de due diligence y redes de apoyo para las startups. Esto no solo garantiza retornos financieros, sino que fortalece el ecosistema de innovación en Latinoamérica”, concluyó.