Región Plateada surge como una respuesta concreta al reto demográfico más urgente que enfrentará América Latina y el Caribe en las próximas décadas: el envejecimiento acelerado de su población. Para 2050, la región triplicará el número de personas que requieren cuidados, pasando de 8 a 23 millones, y para 2090 será la región más envejecida del mundo. Este cambio tiene implicaciones profundas para los sistemas de salud, protección social y la economía del cuidado, explicó a Contxto, María Andrea Orduz Mateus, directora del programa.
Debido a la importancia de este segmento de la población, Región Plateada, es el primer fondo que financia e impulsa emprendimientos y soluciones en torno a la economía plateada. La iniciativa es liderada por la Fundación Arturo Sesana, en alianza con BID Lab, BID, IDRC y GRADE, con el apoyo de Latimpacto, Innpactia, Agora y Grupo Impacta.
El programa de Región Plateada apoya soluciones enfocadas en el cuidado de personas mayores, la formación de cuidadores y la prevención de la dependencia funcional. Incluye un enfoque transversal de género, tecnología e inclusión, buscando articular actores del sector público, privado y sociedad civil para construir un nuevo ecosistema de servicios que permita un envejecimiento digno y activo.
Un año apoyando proyectos
Su primera convocatoria, realizada en 2024, buscó mapear e impulsar soluciones para personas mayores de 60 años. El resultado superó las expectativas: se recibieron más de 1.800 formularios de iniciativas en 19 países participantes, destacando Colombia (46 %), México (14 %), Chile (9 %) y Argentina (8 %). De estas, más de 340 proyectos completaron su postulación y unos 230 fueron evaluados. Como resultado, 35 empresas fueron seleccionadas para participar en un proceso de aceleración, fortalecimiento y visibilización.
“Queríamos demostrar que la región tiene el potencial de construir un ecosistema capaz de responder a los retos del envejecimiento. Hoy vemos una base sólida de soluciones en marcha que son ejemplo y punto de partida para fortalecer un entorno más robusto, diverso y preparado para lo que viene, donde muchas de estas apuestas son incluso lideradas por las propias personas mayores, siendo la mayoría de postulaciones creadas por la Generación X, y tan solo el 19 % por Baby Boomers”, afirma Orduz Mateus.
En la primera edición del programa, más de 35 organizaciones fueron seleccionadas para participar en el proceso de aceleración de Región Plateada. Tras un riguroso proceso de evaluación, se preseleccionaron 12 iniciativas para recibir financiamiento no reembolsable de hasta $100,000 dólares cada una, por su alto potencial de impacto, escalabilidad e innovación.
Este agosto se estarán anunciando las nuevas iniciativas que se sumarán al programa. Y en julio se abre una nueva convocatoria que se cierra el 9 de septiembre.
Startups de economía plateada
Entre las startups que ha apoyado Región Plateada se encuentran desde soluciones altamente tecnológicas hasta modelos centrados en el bienestar emocional, la alimentación, la salud pública o el fortalecimiento del trabajo del cuidado. Aquí algunos ejemplos:
- PORTA Immersive Experiences for Anxiety Management (La Guapa Media): solución terapéutica inmersiva con realidad virtual e inteligencia artificial para gestionar la ansiedad en adultos mayores y personas con demencia. Se basa en un modelo B2B y B2C con acceso a sesiones virtuales personalizadas, adaptadas a baja alfabetización digital.
- Excuela: plataforma de aprendizaje móvil para cuidadores y personas con baja adopción tecnológica, que usa micro-learning y contenidos de bajo consumo. Su modelo se basa en licencias y suscripciones institucionales, con enfoque en comunidades rurales.
- Glya SAS: ecosistema de monitoreo remoto con IoT e IA, que usa canales como WhatsApp y bocinas inteligentes en lugar de apps. Su modelo es B2B, dirigido a aseguradoras y centros de salud que pagan licencias anuales por paciente monitoreado.
- HoraSalud: plataforma digital para la gestión de agendas y atención médica en centros públicos. Su diferencial es el uso de big data e IA para personalizar la atención a adultos mayores. Trabaja bajo un modelo de licenciamiento institucional y contratos públicos.
- Virtual Sense: plataformas de monitoreo remoto para enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes o EPOC. Basan su modelo en licencias B2B con clínicas y aseguradoras, con más de 4 años de validación científica.
- Mistatas: tecnología propietaria (AMAIA) que detecta emergencias en personas mayores (caídas, gas, robos) y activa redes de apoyo familiar y municipal. Tiene un modelo híbrido de ventas de hardware + software de monitoreo + integraciones con gobiernos locales.
- Life&Care: ofrece servicios de cuidado no médico a personas mayores con dependencia funcional, incluyendo monitoreo en tiempo real y apoyo emocional a cuidadores. Su modelo combina tarifa por servicio, alianzas con aseguradoras y paquetes de atención a domicilio.
- DISRUPTIA SAS: plataforma con IA para selección, inclusión y formación de cuidadores. Ofrece servicios a entidades que buscan fortalecer su red de talento en cuidados, con un modelo B2B apoyado en consultoría y licenciamiento.
- Ellie Care: solución de teleasistencia y monitoreo 24/7 mediante wearables diseñados para personas mayores. Su diferencial es la integración con call centers y dispositivos accesibles. Tiene un modelo B2C y B2B con residencias y aseguradoras.
- CUIDARLOS: ecosistema digital que integra selección, capacitación y servicios de bienestar en el hogar. Opera con un modelo transaccional y de suscripción, integrando plataforma, marketplace y servicios presenciales.
Para María Andrea Orduz hay una gran ventaja en emprender para este segmento de la población. “Cada año, millones de personas en América Latina cruzan el umbral de los 60 años, y la oferta de productos y servicios adaptados a sus necesidades sigue siendo escasa. Esto abre una oportunidad real de mercado en múltiples sectores, desde salud y cuidado hasta tecnología, vivienda, alimentos, entretenimiento y educación”, afirmó.
Además, agregó que emprender en la economía plateada no responde únicamente a una necesidad urgente, sino que representa una oportunidad de liderar en un mercado en expansión, con impacto profundo y duradero.