La agricultura es uno de los sectores económicos clave en la región de América Latina y el Caribe, llegando a representar cerca del 7% del PIB a nivel regional. Como eje fundamental del desarrollo en la actualidad, la tecnología también impulsa esta industria a través de innovación en toda la cadena agroalimentaria; una industria conocida como agrifoodtech que representó un mercado global de USD 500 mil millones en 2022 y un crecimiento proyectado de 8.1% anual con el que se valoraría en más de USD 730 mil millones en 2028.
En países como Colombia, donde el sector agrícola es fundamental, los emprendimientos agrifoodtech han visto un notable crecimiento en los últimos años, dando como resultado soluciones con potencial para redefinir la forma en que se producen, distribuyen y consumen alimentos.
Con 163 startups agrifoodtech en el país, Colombia cuenta con emprendedores altamente capacitados cuyos proyectos serán el pilar para una industria más sostenible e incluso a la hora de enfrentar desafíos como la inseguridad alimentaria y el desperdicio de alimentos.
Liderando la financiación en la región
De acuerdo con el informe “El Estado del AgrifoodTech en Colombia 2024” publicado por la aceleradora global en tecnología alimentaria Eatable Adventures, el país cafetero se consolidó como líder en inversión en agrifoodtech en América Latina, con un monto estimado de $40 millones de dólares.
El informe destaca una creciente inversión en startups de biotecnología, robótica, productos plant-based y economía circular, así como las cualidades del territorio colombiano gracias a su biodiversidad única y un ecosistema emprendedor.
Gracias a esto, durante 2024 Colombia superó a otros países en atracción de capital en este sector y excluyendo el caso de Rappi solo Brasil habría captado más inversión en este ámbito, consolidándose como el segundo país en volumen de inversión en agrifoodtech en la región por encima de economías como Chile y México.
Esto en contraste con un panorama desafiante para el sector agrifoodTech en América Latina, que ha enfrentado un ajuste en los últimos años con una caída de la inversión de USD 3.6 mil millones en 2021 a USD 1.7 mil millones en 2022, Colombia sigue siendo un jugador clave, posicionándose como el segundo mejor país de la región para el desarrollo de startups, por encima de economías como Chile y México.
Un ecosistema referente
Entre las 163 startups colombianas del sector agrifoodTech reportadas en el informe se encuentran algunos nombres destacados, incluyendo empresas que actualmente lideran la industria no solo en Colombia sino también en otros mercados de la región.
Las startups locales han recaudado más de $2.800 millones de dólares en los últimos años, destacándose el caso de plataformas como Rappi, que ha asegurado USD 2.000 millones en diversas rondas de inversión, representando el 69,6% de la inversión total.
Además otras compañías como Merqueo, Chiper y Frubana también han destacado atrayendo inversiones significativas. Esto evidencia un ecosistema prometedor al tiempo que crea un precedente sólido para el desarrollo de nuevas iniciativas.
Más allá de estos conocidos casos provenientes de sectores como la logística y delivery, también han atraído inversión proyectos como marketplaces B2B en toda la cadena de suministro, fintech agroalimentarias, productos plant-based y la producción ecológica de productos como el café.