Financiamiento embebido: la apuesta para llevar crédito a las MiPymes donde los bancos no llegan

Nicolás Villa, CEO de Platam

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News

Si bien en la actualidad existen soluciones que permiten acceder a un préstamo en minutos, para una pequeña empresa el camino sigue siendo muy diferente. Los trámites se extienden por semanas, los requisitos se acumulan y, con frecuencia, el dinero llega cuando la urgencia ya pasó o la oportunidad de negocio desapareció, aquí es donde entra el financiamiento embebido como una apuesta para aquellas micro empresas que no tienen acceso a la banca tradicional.

Según estudios del BBVA Research, solo 16 de cada 100 microempresas logran acceder al crédito formal. La mayoría queda excluida de mecanismos que parecen diseñados para otra época.

Frente a este escenario, llega el financiamiento embebido, que incorpora opciones de crédito directamente en las transacciones comerciales cotidianas. Pero, ¿qué se necesita para implementarlo?

«La condición más importante no es tecnológica, sino operativa», explica Nicolás Villa, CEO de Platam, en entrevista con Contxto. «Que exista un flujo transaccional recurrente y trazable entre empresas. No necesitamos que una empresa sea completamente digital, sino que su relación comercial pueda ser medida y entendida en tiempo real».

Este enfoque permite trabajar tanto con redes digitales como canales tradicionales. El sistema permite integrar financiamiento en plataformas avanzadas, pero también en distribuidores o cooperativas, donde todavía se mueve la mayor parte de las MiPymes.

Crédito sin tramites innecesarios

Un desafío crucial es equilibrar la accesibilidad del crédito con la responsabilidad financiera. Villa aclara el enfoque que tienen desde la fintech: » La verdadera inclusión no es prestar más, sino prestar mejor».

Su modelo se sustenta en una evaluación dinámica, pues dice que analizan el comportamiento real dentro de la cadena: frecuencia de compra, puntualidad de pago, estacionalidad de ventas. «Esto nos permite ajustar cupos en tiempo real y evitar sobreendeudamiento».

La clave, según Villa, está en el destino del financiamiento: «Al integrarse en el flujo de negocio, el crédito se usa para capital de trabajo productivo, lo que fortalece el flujo de caja. La sostenibilidad viene de que cada préstamo impulsa una transacción que genera valor, no deuda improductiva».

«En los ecosistemas donde operamos, las empresas que ofrecen financiamiento integrado logran incrementos de hasta 2.5x en ventas y una disminución del 50% en la rotación de clientes», destaca Villa.

Hasta ahora, desde la compañía señalan que han desplegado más de 20 millones de dólares en créditos, con más de 1.200 empresas beneficiadas y una cartera vencida inferior al 2.5%.

Planes de expansión del modelo

Para escalar este modelo en América Latina, las colaboraciones son esenciales. Villa ve un panorama complementario: «El financiamiento integrado no es una guerra entre fintechs y bancos, sino una sinergia entre tecnología y capital».

«Las fintech tenemos capacidad de originar y operar con eficiencia y datos, mientras los bancos aportan profundidad de fondeo y gestión de riesgo sistémico».

Para una región donde las pequeñas y medianas empresas representan más del 90% del tejido productivo, este enfoque podría marcar la diferencia entre estancamiento y crecimiento. Donde el crédito deja de ser un obstáculo para muchas compañías, y ahora con el financiamiento embebido se convierte en una alternativa para impulsar sus modelos de negocio.

    Add a comment

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Keep up to Date with Latin American VC, Startups News