La financiación de startups en América Latina creció un 27% en 2024,  otro año liderado por las fintech

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News

A pesar de los desafíos y contra todo pronóstico, el 2024 marcó una recuperación en las cifras de financiación de capital de riesgo para las startups de América Latina. 

De acuerdo con el informe de Crunchbase, el cuatro trimestre del año fue el que dejó mayor capital de financiación en startups de la región, siendo clave para cerrar el año con una nota más esperanzadora en comparación con las cifras de 2023.

En conjunto, la financiación en startups de América Latina alcanzó los $4.200 millones de dólares en 2024, incluyendo todas las etapas. Esto representa un 27% más con respecto al año anterior. 

La mayoría de los ecosistemas locales experimentaron un crecimiento interanual en la financiación, siendo Brasil el país en el que las startups levantaron más capital, aportando cerca de la mitad de la financiación regional, seguido de México, Argentina, Colombia y Chile.

La importancia de las Fintech en América Latina

Lo que más llama la atención de las cifras de financiación del año pasado es el rol que tienen las startups Fintech en América Latina, siendo un bastión para el emprendimiento regional. 

En el último trimestre de 2024 la argentina Ualá cerró el año con una ronda de Serie E por $300 millones de dólares; mientras que la brasileña Asaas recaudó $148 millones en su Serie C.

El rol de las fintech ha sido realmente valioso para ayudar a cerrar esa brecha financiera. «En América Latina, el sector financiero ha sido el epicentro de la mayor disrupción tecnológica de la última década. Más que una tendencia, el auge de las fintech representa una transformación estructural que está resolviendo problemas reales y generando oportunidades sin precedentes para los inversores», dijo a Contxto Andrés Cano, CEO de Pygma, aceleradora enfocada en impulsar startups del sector lideradas por latinos.

Históricamente Latinoamérica ha sido una región con bajos índices de inclusión financiera y la falta de acceso a la banca tradicional ha sido un reto a superar. En Bolivia (39%), México (38%) y Perú (36%), 4 de cada 10 ciudadanos tienen un nivel bajo de inclusión financiera, mientras que Chile superó a Panamá como el país con mejor índice de inclusión financiera de acuerdo al último informe IIF de Credicorp.

A pesar de que más del 50% de la población aún carece de acceso a servicios financieros formales, “este problema masivo convierte al fintech en la vertical más atractiva para los inversores”, explica Cano. “Los fundadores no solo desarrollan soluciones de acceso, sino que avanzan hacia la estabilidad financiera, el siguiente gran desafío del sector”, concluye.

Afortunadamente, ese panorama ha estado cambiando en los últimos años. Según Mastercard, entre los años 2020 y 2023 más de 100 millones de latinoamericanos pudieron acceder por primera vez a servicios financieros digitales. 

De acuerdo con Finnovista, el número de startups fintech pasó de 703 a 1,069 entre 2017 y 2023, lo que representó un aumento del 340% en seis años. La región representa el 18% del ecosistema fintech global, lo que evidencia por qué este sector se consolida entre los más atractivos para los inversores.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News