MiDI, la solución fintech para cobrar en dólares desde Latinoamérica

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News

Una de las principales barreras que enfrentan los latinoamericanos que trabajan para empresas de Estados Unidos es recibir su salario en dólares, que además de ser un trámite costoso, también suele ser lento y complicado, a diferencia de alguien que está basado en Estados Unidos. Estos fueron los problemas que identificó la fintech MiDI para lanzar su propuesta: pagos transfronterizos al alcance de un clic, sin comisiones ocultas.

“Nos dimos cuenta de algo absurdo: tener talento en Latam terminaba siendo más complejo y costoso de lo que las empresas Estadounidenses anticipaban (…) y al mismo tiempo, los colaboradores recibían menos dinero del esperado por gastos ocultos”, le dijo a Contxto Marcelino Bellosta, Chairman de MiDI.

La historia de la startup comenzó en 2021, cuando su equipo contrataba personal remoto en distintos países de América Latina. Los pagos se procesaban uno a uno, los bancos retenían porcentajes por transferencias internacionales y las conversiones de moneda reducían los ingresos reales de los contratistas. “Esto no solo era ineficiente, sino que terminaba afectando lo más valioso que tiene una empresa: su gente”, relata Bellosta.

La solución no está alejada de la realidad, pues un estudio de Arc.dev señala que el 64% de los desarrolladores latinoamericanos que trabajan de forma remota lo hace para compañías con sede en Estados Unidos. 

La plataforma, que permite a empresas estadounidenses pagar a sus contratistas en toda la región con un solo clic y sin comisiones mensuales, busca evitar que las compañías gasten recursos en el manejo de salarios. “Queríamos que las compañías pudieran enfocarse en crecer y que las personas pudieran trabajar tranquilas, sabiendo que cobrar en dólares sería simple, rápido y sin sorpresas”, explica.

El reto de abrir cuentas en Estados Unidos

MiDI ofrece la posibilidad de abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos a personas de casi cualquier país de la región con una tarjeta VISA que les permite operar directamente en dólares. “Una misma empresa puede usar un solo proveedor, MiDI, para pagar en dólares a todos sus contratistas sin importar en qué país de Latinoamérica se encuentren”, resume Bellosta.

Esa facilidad operativa, dice el fundador, es lo que ha impulsado su crecimiento. En un sector donde empresas como Deel, Remote o Papaya Global ya operan con fuerza, MiDI apuesta por diferenciarse con simplicidad, velocidad y cero costos mensuales tanto para empresas como para colaboradores.

Para garantizar estabilidad y cumplimiento normativo, MiDI construyó su infraestructura financiera sobre una base regulada en Estados Unidos, en alianza con Banco San Juan Internacional (Puerto Rico) y otros socios bancarios. “Podemos ofrecer una experiencia igual para todo el talento latinoamericano, sin depender de bancos locales ni sufrir diferencias de tipo de cambio o comisiones ocultas”, comenta.

El enfoque, añade Bellosta, es mantenerse “ligeros, globales y 100% transparentes”, una fórmula que ha permitido escalar sin fricciones.

Cambiar la mentalidad de las empresas y ganar confianza del talento

Uno de los mayores retos, afirma el CEO, ha sido derribar un mito persistente: que pagar en dólares a trabajadores remotos es costoso y complejo. “Durante años el mercado asumió que los costos de transferencias internacionales eran inevitables. Hoy los CFOs se sorprenden cuando descubren que pueden pagar a 50 o 100 contratistas con un solo clic, sin fees y con más beneficios para los colaboradores.”

Del lado de los usuarios, la tarea fue construir credibilidad. “Tuvimos que demostrar que su cuenta es real, segura y les pertenece. Nuestros usuarios reciben dólares, y mantienen sus cuentas en dólares, usando su tarjeta Midi para gastar o ahorrar en esta moneda, no en cryptos o stablecoins.”

Por ahora, el siguiente paso de la fintech es ofrecer servicios como préstamos personales, cashback en tarjetas, pago de servicios, seguros e inversiones. “Queremos ser la cuenta que centraliza la vida financiera de los trabajadores remotos, dándoles las mismas oportunidades que tendrían si trabajaran en Estados Unidos”, concluye Bellosta.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News