Hace unos días, Endeavor presentó en conjunto con PepsiCo un white paper titulado “The FoodTech Landscape in Latin America“. En él, la organización sin fines de lucro y la compañía multinacional identificaron a 323 compañías foodtech en cinco países clave de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.
Un tercio de estas empresas fueron abordadas a profundidad. Se identificaron a sus emprendedores, inversionistas y otros actores para obtener una radiografía clara sobre lo que ocurre en este sector tan dinámico.
Algo a destacar es que el sector foodtech incluye no sólo a empresas que están innovando con la producción de nuevos alimentos, sino a todas las que están usando tecnología para transformar el manejo, logística e incluso entrega de última milla de productos alimenticios.
Uno de los hallazgos principales del reporte: en los últimos 10 años se han invertido $1,700 millones de dólares en 206 rondas de inversión en empresas foodtech de Latam, y el 64% de ese capital se ha otorgado en los últimos dos años.
Aún así, sigue siendo poco. Este monto representa menos del 10% de lo que se ha invertido en venture capital en Latinoamérica. Mientras sectores como fintech y e-commerce reciben la mayor parte del capital –47% y 43%, respectivamente–, foodtech y otros sectores relacionados, como agrotech, podrían recibir más debido al enorme potencial de crecimiento que tienen.
Platicamos con Enrico Robles del Río, director de Inteligencia en Endeavor México, para conocer más sobre tal potencial.
Contxto (C): ¿Qué tanto ha cambiado el ecosistema foodtech en Latinoamérica en los últimos años?
Enrico Robles (ER): Con decir que no había ningún unicornio al principio del estudio a finales del año pasado. Ahora están NotCo, Fluvana, Fazenda Futuro, TiendaNube, Jüsto, Nowports, CargoX. Hay muchísimo marketplace para transportistas, pues hace falta volver más eficiente al transporte y evitar cosas como carga cero (hacer viajes con los vehículos de carga vacíos) porque es súper costoso.
Otras empresas como Yalo están teniendo un impacto importante en hacer que las PyMES se concentren en su producto y no tanto en la atención al cliente. En general, estamos viendo un proceso muy rápido de digitalización y transformación en todo el sector.
C: ¿Se observa una colaboración entre las empresas del sector?
ER: Al igual que pasa en otros sectores, cuando una foodtech se expande hacia otros mercados es más fácil si compran a pequeños jugadores locales que complementan su oferta. Las empresas más capitalizadas suelen hacerlo, porque además les facilita a entrada si el sector está regulado. Han habido varias adquisiciones recientes en este sentido.
Pero también se nota la colaboración entre grandes corporativos y startups. Están trabajando juntas para utilizar infraestructura para distribución, aprovechando activos que están sub utilizados, usando modelos de deep learning que ayudan a predecir la demanda… todo esto habla de que la tecnología está eficientando la cadena de suministro y creando mayor engagement con consumidores en toda la región.
Como aliado de este estudio, PepsiCo valida esta colaboración. Al igual que otros gigantes del sector, buscaba entender en dónde está la innovación en la cadena, cuáles iban a ser las siguientes tendencias, cuáles son los hábitos de consumo más importantes. En ese sentido, la investigación ha brindado hallazgos importantes para ellos y para todo el sector.
C: ¿Cómo se ha comportado el flujo de inversión de venture capital hacia las foodtech en LatAm?
ER: El 47% del VC que se ha invertido en LatAm se ha ido al sector fintech. El 43% al de e-commerce. Esa es la tarea pendiente: no todo es fintech ni e-commerce, sino que hay otros sectores que tienen una necesidad importante de financiamiento con proyectos muy interesantes.
Foodtech está trayendo mucha atención. Encontramos que, en general, el financiamiento en la industria proviene de firmas de capital riesgo. Sin embargo, debe tener más acceso a capital ya que por muchos años la industria de alimentos estuvo desatendida en LatAm.
Ahora es un sector multi industria; sus modelos predictivos permiten hacer mejores análisis para crear mejores rutas de distribución, eficientarlas para que los alimentos no se desperdicien, establecer patrones y hábitos de consumo, etcétera.
En términos de países, Brasil es el número uno en cuanto a atracción de capital para foodtech. Representa casi el 60% del total y tiene a empresas con muchísimo crecimiento, como Fazenda Futuro. Después está México.
Chile es un caso interesante, pues tiene a 31 empresas foodtech que nacieron pensando en mercados globales. Más de la mitad (el 52%) se han expandido a otros países.
Muchas de ellas, como Cornershop y NotCo, han crecido porque Chile les permite mayor acceso a financiamiento. Allá, el 71% de los emprendimientos tempranos tienen acceso a él, comparado con el 49% en México y Colombia. Y mientras estas empresas van creciendo, les va llegando más capital.
También te puede interesar: Jüsto adquiere Freshmart, el principal supermercado digital en Perú